Descripción de la imagen 1 Descripción de la imagen 1 Descripción de la imagen 1 Descripción de la imagen 1 Descripción de la imagen 1 Descripción de la imagen 1 Descripción de la imagen 1
CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL1

NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ByAlejandrius

9 de abril de 2024 Copiar documento Leer en Voz Alta Pausa/Reanudar Detener
VER ÍNDICE

Índice

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I. Alcances
Artículo II. Fines de los procesos constitucionales
Artículo III. Principios procesales
Artículo IV. Órganos competentes
Artículo V. Amicus curiae
Artículo VI. Precedente vinculante
Artículo VII. Control difuso e interpretación constitucional
Artículo VIII. Interpretación de los derechos humanos y tratados internacionales
Artículo IX. Aplicación supletoria e integración
TÍTULO I: PROCESOS DE HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA Y CUMPLIMIENTO
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Finalidad de los procesos
Artículo 2. La demanda
Artículo 3. Turno
Artículo 4. Defensa pública
Artículo 5. Representación procesal del Estado
Artículo 6. Prohibición de rechazo liminar
Artículo 7. Causales de improcedencia
Artículo 8. Procedencia frente a actos lesivos basados en normas
Artículo 9. Procedencia respecto de resoluciones judiciales
Artículo 10. Procesos constitucionales durante los regímenes de excepción
Artículo 11. Notificaciones
Artículo 12. Tramitación de los procesos constitucionales de amparo, habeas data y de cumplimiento
Artículo 13. Ofrecimiento de medios probatorios. Oportunidad y valoración
Artículo 14. Integración de decisiones
Artículo 15. Cosa juzgada
Artículo 16. Procedimiento para la represión de actos homogéneos
Artículo 17. Responsabilidad del agresor
CAPÍTULO II: MEDIDA CAUTELAR
Artículo 18. Medidas cautelares
Artículo 19. Requisitos para su procedencia
Artículo 20. Conversión de la medida cautelar
CAPÍTULO III: MEDIOS IMPUGNATORIOS
Artículo 21. Medios impugnatorios
Artículo 22. Recurso de apelación
Artículo 23. Trámite del recurso de apelación
Artículo 24. Recurso de agravio constitucional
Artículo 25. Recurso de queja
CAPÍTULO IV: ACTUACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
Artículo 26. Actuación de sentencia
Artículo 27. Ejecución de sentencia
Artículo 28. Costas y costos
TÍTULO II: PROCESO DE HABEAS CORPUS
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 29. Competencia
Artículo 30. Competencia del juez de paz
Artículo 31. Legitimación
Artículo 32. Características procesales especiales del habeas corpus
CAPÍTULO II: DERECHOS PROTEGIDOS
Artículo 33. Derechos protegidos
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO
Artículo 34. Trámite en caso de detención arbitraria
Artículo 35. Trámite en casos distintos
Artículo 36. Trámite en caso de desaparición forzada
Artículo 37. Normas especiales de procedimiento
Artículo 38. Contenido de sentencia fundada
TÍTULO III: PROCESO DE AMPARO
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 39. Legitimación
Artículo 40. Representación procesal
Artículo 41. Procuración oficiosa
Artículo 42. Juez competente
Artículo 43. Agotamiento de las vías previas
CAPÍTULO II: DERECHOS PROTEGIDOS
Artículo 44. Derechos protegidos
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO
Artículo 45. Plazo de interposición de la demanda
Artículo 46. Acumulación subjetiva de oficio
Artículo 47. Acumulación de procesos
Artículo 48. Intervención litisconsorcial
Artículo 49. Inadmisibilidad
Artículo 50. Reconvención, abandono y desistimiento
Artículo 51. Impedimentos
Artículo 52. Sentencia
TÍTULO IV: PROCESO DE HABEAS DATA
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 53. Definición del banco de datos
Artículo 54. Juez competente
Artículo 55. Legitimación activa
Artículo 56. Legitimación pasiva
Artículo 57. Requisitos especiales de la demanda de habeas data
Artículo 58. Medidas cautelares
CAPÍTULO II: DERECHOS PROTEGIDOS
Artículo 59. Derechos protegidos
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO
Artículo 60. Etapa precontenciosa
Artículo 61. Acumulación
Artículo 62. Carga de la prueba
Artículo 63. Participación de terceros
Artículo 64. Requerimiento judicial
TÍTULO V: PROCESO DE CUMPLIMIENTO
Artículo 65. Objeto
Artículo 66. Reglas aplicables para resolver la demanda
Artículo 67. Legitimación y representación
Artículo 68. Legitimación pasiva
Artículo 69. Requisito especial de la demanda
Artículo 70. Causales de improcedencia
Artículo 71. Desistimiento de la pretensión
Artículo 72. Contenido de la sentencia fundada
Artículo 73. Ejecución de la sentencia
TÍTULO VI: PROCESO DE ACCIÓN POPULAR, INCONSTITUCIONALIDAD Y COMPETENCIAL
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 74. Finalidad
Artículo 75. Procedencia de la demanda de acción popular
Artículo 76. Procedencia de la demanda de inconstitucionalidad
Artículo 77. Inconstitucionalidad de normas conexas
Artículo 78. Principios de interpretación
Artículo 79. Relaciones institucionales con ocasión a los procesos de control de normas
Artículo 80. Efectos de la sentencia fundada
Artículo 81. Cosa juzgada
Artículo 82. Efectos de la irretroactividad
CAPÍTULO II: PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
Artículo 83. Legitimación
Artículo 84. Competencia
Artículo 85. Demanda
Artículo 86. Plazo
Artículo 87. Admisibilidad e improcedencia
Artículo 88. Emplazamiento y publicación de la demanda
Artículo 89. Requerimiento de antecedentes
Artículo 90. Contestación de la demanda
Artículo 91. Vista de la causa
Artículo 92. Apelación y trámite
Artículo 93. Medida cautelar
Artículo 94. Consulta
Artículo 95. Sentencia
Artículo 96. Costos
CAPÍTULO III: PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Artículo 97. Competencia y legitimación
Artículo 98. Representación procesal legal
Artículo 99. Plazo prescriptorio
Artículo 100. Demanda
Artículo 101. Anexos de la demanda
Artículo 102. Calificación de la demanda
Artículo 103. Improcedencia liminar de la demanda
Artículo 104. Efecto de la admisión e impulso de oficio
Artículo 105. Tramitación
Artículo 106. Control constitucional de normas derogadas
Artículo 107. Plazo para dictar sentencia
CAPÍTULO IV: PROCESO COMPETENCIAL
Artículo 108. Legitimación y representación
Artículo 109. Pretensión
Artículo 110. Calificación de la demanda
Artículo 111. La sentencia en los procesos competenciales y sus efectos
TÍTULO VII: TRAMITACIÓN EN SEDE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Artículo 112. Acumulación de procesos
Artículo 113. Numeración de las sentencias
Artículo 114. Solicitud de información
Artículo 115. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional
Artículo 116. Las decisiones jurisdiccionales de las salas
Artículo 117. Las decisiones jurisdiccionales del Pleno
Artículo 118. Subsanación de vicios en el procedimiento
Artículo 119. Agotamiento de la jurisdicción nacional
Artículo 120. Carácter impugnable de las sentencias del Tribunal Constitucional
TÍTULO VIII: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
Artículo 121. Organismos internacionales competentes
Artículo 122. Ejecución de resoluciones
Artículo 123. Obligación de proporcionar documentos y antecedentes
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. Vigencia de normas
SEGUNDA. Jueces especializados
TERCERA. Publicación de sentencias
CUARTA. Exoneración de tasas judiciales
QUINTA. Vigencia de las reformas
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
ÚNICA. Determinación de jueces y salas constitucionales
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA. Derogación de la Ley 28237, Código Procesal Constitucional

DECRETO LEGISLATIVO

DECRETO LEGISLATIVO Nº 957

Promulgado : 22-07-2004

Publicado : 29-07-2004

Nota de Editor.- De conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición Complementaria – Disposición Final del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29-07-2004, el presente Código Proceso Penal entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas complementarias y de implementación del Código Procesal Penal, precisándose además que, el día 1 de Julio de 2006 se pondrá en vigencia este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de Implementación creada por el Decreto Legislativo Nº 958, de conformidad con la modificación introducida por el Artículo 1 de la Ley N° 28671, publicada el 31 enero 2006. El Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación progresiva de este Código. De otro lado, no obstante lo dispuesto en el citado numeral 2, a los noventa días de la publicación de este código entrarán en vigencia en todo el país los artículos 205-210 (*). El día 1 de febrero de 2006, asimismo, entrarán en vigencia en todo el país los artículos 468 – 471, y el libro Libro Séptimo “La Cooperación Judicial Internacional” y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código, excepto las contenidas en los numerales 5, 6 y 7 de la Segunda Disposición Modificatoria, que entrarán en vigencia el 1 de julio de 2006, según lo dispuesto el Numeral 4 de la Primera Disposición Complementaria – Disposición Final del mencionado Decreto Legislativo N° 957, modificado sucesivamente por el Artículo único de la Ley N° 28460, publicada el 11-01-2005, y el Artículo Primero de la Ley N° 28671, publicada el 31 enero 2006.

(*) De conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28366, publicada el 26-10-2004, se suspende hasta el 1 de enero de 2005, la entrada en vigencia de los artículos 205 al 210 del presente Código Procesal Penal.

(*) De conformidad con la Segunda Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 961, publicado el 11 enero 2006, en todo lo que no esté previsto en el Libro III Parte Procesal del Código de Justicia Militar Policial, los Jueces, Tribunales y Fiscales Militares Policiales, aplicarán las disposiciones del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 957. El Código Procesal Penal se entenderá vigente sólo para los efectos supletorios previstos en el Artículo XIV del Título Preliminar, sin considerar el período del vacatio legis del referido cuerpo legal.

(*) De conformidad con la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28950, publicada el 16 enero 2007, el artículo 341 del presente Código Procesal Penal entrará en vigencia desde el día siguiente de la publicación de la citada Ley.

CONCORDANCIAS:

Decreto Legislativo N° 958 (Que regula Proceso de Implementación y Transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal)

D.S. N° 013-2005-JUS (Aprueban Plan de Implementación y Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal)

D.S. N° 007-2006-JUS (Actualizan Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal)

R.A. N° 096-2006-CE-PJ (Aprueban Reglamentos que regularán los proceso judiciales al amparo del Nuevo Código Procesal Penal)

R. N° 728-2006-MP-FN (Aprueban Reglamento de Supervisión de Organismos de Bienes Incautados)

R.N° 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de adecuación al Nuevo Código Procesal Penal)

R. N° 748-2006-MP-FN (Aprueban Reglamento de la Carpeta Fiscal y la Directiva para el uso de los Formatos Técnico del Trabajo Fiscal)

D.S. N° 005-2007-JUS (Modifican Calendario Oficial de Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal)

D.S. N° 007-2007-JUS (Aprueban Reglamento de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal)

R.A. Nº 202-2008-CE-PJ (Aprueban Directiva “Procedimientos para el Traslado de Personas Requisitoriadas por Orden Judicial”)

D.S. Nº 016-2009-JUS (Modifican Calendario Oficial de Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú, por Ley Nº 28269, publicada el 4 de julio de 2004, el Congreso de la República delega en el Poder Ejecutivo, la facultad de dictar mediante Decreto Legislativo, un nuevo Código Procesal Penal y sobre su implementación, así como cualquier otro asunto en materia procesal penal, dentro del término de treinta (30) días útiles;

Que, la Comisión Especial de Alto Nivel creada conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 005-2003-JUS del 14 de marzo de 2003, ha cumplido con proponer las modificaciones y mecanismos legales de implementación del nuevo Código Procesal Penal;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE PROMULGA CÓDIGO PROCESAL PENAL

Artículo 1.- OBJETO DE LA NORMA

Promúlguese el Código Procesal Penal, aprobado por la Comisión Especial de Alto Nivel, constituida por Decreto Supremo Nº 005-2003-JUS, según el texto adjunto que consta de 566 artículos, distribuidos de modo y forma que a continuación se detalla:

Título Preliminar Artículos I a X

LIBRO PRIMERO : Disposiciones Generales Artículo 1 a 113

LIBRO SEGUNDO : La Actividad Procesal Artículos 114 a 320

LIBRO TERCERO : El Proceso Común Artículos 321 a 403

LIBRO CUARTO : La Impugnación Artículos 404 a 445

LIBRO QUINTO : Los Procesos Especiales Artículos 446 a 487

LIBRO SEXTO : La Ejecución y las Costas Artículos 488 a 507

LIBRO SÉPTIMO : La Cooperación Judicial Internacional Artículos 508 a 566

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de julio del año dos mil cuatro.

ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

CARLOS FERRERO

Presidente del Consejo de Ministros

BALDO KRESALJA ROSSELLÓ

Ministro de Justicia


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. ANTECEDENTES

Luego de más de seis décadas de vigencia del Código de Procedimientos Penales
de 1940 asistimos al momento de renovación de dicho cuerpo normativo siendo
éste el momento culminante de una etapa importante del proceso de reforma de la
justicia penal que en nuestro país lleva cerca de quince años. En este lapso, marcado
por una serie de avatares políticos, sociales y económicos, han ocurrido hasta dos
intentos fallidos de reforma de la legislación procesal. En 1991 sólo pudo entrar en
vigencia parcial el nuevo Código pues su aplicación íntegra fue sometida a vacatio legis
que se extendió por tiempo indefinido. Luego de la entrada en vigencia de la nueva
Constitución de 1993, se publicó el Proyecto de Código Procesal Penal de 1995
texto que, luego de la discusión parlamentaria, fue aprobado en el Congreso pero
observado por el Poder Ejecutivo en octubre de 1997 y finalmente dejado en el
olvido.

Desde aquel entonces la reforma del proceso penal peruano ingresó en un
periodo de letanía que se prolongó hasta el presente año en que, ahora ya en
democracia, el Poder Ejecutivo impulsó la creación de la Comisión de Alto Nivel
mediante Decreto Supremo N° 005-2003-JUS del 14 de marzo del 2003 cuyo
propósito es proponer las modificaciones y mecanismos legales para la
implementación del nuevo Código Procesal Penal. Esta Comisión presidida por el
señor Ministro de Justicia, está integrada por Rocío Montero Lazo, Rafael Donayre
Otárola, Manuel Catacora Gonzáles, Pablo Talavera Elguera, César San Martín
Castro, Pablo Sánchez Velarde, Daniel Caballero Cisneros, Víctor García Toma,
César San Martín Castro, Jorge Santistevan de Noriega, Jorge Villegas Ratti, Ricardo
Váscones Vega, Fidel Rojas Vargas y Carlos Caro Coria.

Son varias las razones que justifican que nuestro país cuente con un nuevo
Código Procesal Penal. Desde un punto de vista del derecho comparado casi todos
los países de nuestra región cuentan hace ya algunos años con códigos de proceso
penal modernos; es el caso de Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela,
Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Ecuador. Esta tendencia en la
legislación comparada tiene su razón de ser en la necesidad de que los países de este
lado del continente adecuen su legislación a los estándares mínimos que establecen
los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Convención Americana de Derechos Humanos y Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

En el orden interno la opción asumida por la Constitución de 1993 al otorgarle
la titularidad de la persecución penal al Ministerio Público obliga adecuar el proceso
penal a dicha exigencia constitucional. De otro lado la permanente fragmentación de
la legislación procesal penal ocurrida en las dos últimas décadas convierte en
imperiosa la necesidad de organizar toda la normativa en un cuerpo único y
sistemático y bajo la lógica de un mismo modelo de persecución penal.

2. EL NUEVO MODELO PROCESAL

En ese orden de ideas la estructura del nuevo proceso penal así como sus
instituciones allí contenidas se edifican sobre la base del modelo acusatorio de
proceso penal cuyas grandes líneas rectoras son: separación de funciones de
investigación y de juzgamiento; el Juez no procede de oficio; el Juez no puede
condenar ni a persona distinta de la acusada, ni por hechos distintos de los
imputados; el proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e
igualdad; la garantía de la oralidad es la esencia misma del juzgamiento y; la libertad
del imputado es la regla durante todo el proceso. Es de destacar como una nota
trascendental la implantación de la oralidad en la medida que permite que los juicios
se realicen con inmediación y publicidad, permitiendo de esa forma un mayor
acercamiento y control de la sociedad hacia los encargados de impartir justicia en su
nombre.

El proceso común u ordinario, desarrollado siguiendo las líneas antes trazadas,
se divide en tres etapas: Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento.

La Investigación Preparatoria dirigida por el Fiscal tiene como objetivo reunir los
elementos de convicción, de cargo o descargo que permitan al Fiscal decidir si
formula o no la acusación. En ese sentido, durante la investigación deberá
determinarse la naturaleza delictuosa de la conducta incriminada, las circunstancias
de la perpetración, la identidad del autor, partícipe y de la víctima, así como la
existencia del daño causado por el hecho delictivo para cuantificar la futura
reparación civil. Si el Fiscal es el director de esta etapa, el Juez de la Investigación
Preparatoria, tendrá a su cargo disponer los actos procesales que el Fiscal solicite,
controlar la regularidad de la investigación, disponer las medidas de coerción y
actuar la prueba anticipada. Por su naturaleza la investigación es reservada, sin
embargo las partes tienen la posibilidad de conocer de la misma e inclusive de
obtener copias simples de las actuaciones.

Es en la etapa de Investigación Preparatoria en que puede disponerse alguna de
las medidas de coerción. Por ello se ha regulado la detención policial en flagrancia, el
arresto ciudadano, es decir, la posibilidad de que cualquier persona en caso de
flagrancia arreste al delincuente y, la detención preliminar judicial. La detención
policial y preliminar se encuentran reguladas en sus plazos máximos (veinticuatro
horas) y en supuestos determinados, una prolongación de hasta quince días.
También se prevé un supuesto de detención preliminar incomunicada, en supuestos
determinados, y por un plazo máximo de diez días. Conjuntamente con estas
modalidades de detención se ha regulado en una formula más desarrollada la prisión
preventiva, habiéndose previsto para su imposición la realización de una audiencia,
la misma que deberá realizarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a que
el procesado sea puesto a disposición del Juez. En lo que al plazo de la prisión
preventiva se refiere, el límite máximo previsto para esta medida es de nueve meses,
aunque para causas complejas sea hasta dieciocho meses, para lo cual se han fijado
pautas de interpretación para entender cuándo estamos frente a un proceso de
naturaleza compleja. Como la prisión provisional, siendo una medida de coerción
personal, está regida por los principios de excepcionalidad, provisionalidad y
proporcionalidad, contra esta medida se han previsto mecanismos de excarcelación
como la apelación, la libertad por vencimiento del plazo y la variación por la
comparecencia en cualquiera de sus modalidades.

En la Etapa Intermedia se decide si existe o no suficiente fundamento para
pasar a la etapa de Juzgamiento. De esta manera el Juez de la Investigación
Preparatoria decidirá, escuchando antes a las partes, si existen fundamentos para
aceptar la acusación propuesta por el fiscal o si, efectivamente, debería dictarse el
sobreseimiento de la causa.

El Juzgamiento, etapa estelar del proceso, se caracteriza por desarrollarse bajo
los principios de oralidad, publicidad, inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo en su desarrollo se observan los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor. Como quiera que el régimen mixto
actualmente aplicable al proceso penal ordinario ha convertido a esta importante
fase del proceso en una tediosa y a veces hasta excesivamente formalista, el nuevo
Código propone algunas pautas para hacer que al juicio oral confluyan todas las
notas propias del juicio previo pero que no por ello deje de ser dinámica y eficaz.
Entre ellas son de resaltar las siguientes: la audiencia sólo podrá suspenderse por
razones de enfermedad del Juez, del Fiscal, del Imputado o su defensor o, por
razones de fuerza mayor o caso fortuito, caso en el cual la suspensión no podrá
exceder de ocho días hábiles. En esa misma perspectiva tenemos la regla según la
cual si el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción compulsiva, el
juicio continuará con prescindencia de esa prueba. Asimismo, la otra que establece
que cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a deliberar
en sesión secreta, para luego inmediatamente redactar la sentencia y finalmente
constituirse nuevamente a la Sala de Audiencias para la correspondiente lectura.

Uno de los aspectos más deficitarios del Código de 1940 es el relativo a los
medios de impugnación. La ausencia de una sección que los regule sistemáticamente
ha sido el principal dato que ha motivado que en el presente Código este aspecto del
proceso penal tenga un tratamiento diferente en el Libro Cuarto. Siguiendo la línea
trazada en el Proyecto de Código Procesal Penal de 1995, la sección primera está
dedicada a los preceptos generales, esto es, a los principios y presupuestos comunes
a cualquiera de los recursos que el Código contiene, para luego regular el
procedimiento correspondiente a cada uno de ellos.

Razones de política legislativa, presentes también en la legislación comparada,
orientadas a evitar la congestión procesal y la saturación del sistema de justicia penal
ordinario, han determinado que conjuntamente con el proceso común se regulen
una gama de vías alternativas que permitan diversificar las especialidades
procedimentales por razón de las personas y por razón de la materia y, de otro lado,
los procesos simplificados desarrollados bajo el principio de consenso. Entre estos
es del caso hacer mención a los procesos por razón de la función pública, el proceso
de terminación anticipada y el proceso de colaboración eficaz.

Un aspecto también novedoso del Código es haber sistematizado en el Libro
Sétimo lo relativo a la Cooperación Judicial Internacional bajo la premisa de que las
normas aplicables son los tratados celebrados entre países y que el principio de
reciprocidad es el que orientará la realización de actos de cooperación como
extradición, diligencias en el exterior, traslado de condenados, práctica de bloqueo
de cuentas, embargos incautaciones, inmovilización de activos y entrega vigilada;
para lo cual la Fiscalía de la Nación será autoridad central encargada de canalizar
estos mecanismos de cooperación.

Mención aparte merece el trabajo desarrollado para la cooperación con la Corte
Penal Internacional, como lo son la detención y entrega de personas, la detención
provisional, y los actos de cooperación previstos en el artículo 93º del Estatuto de la
Corte Penal Internacional desarrollados en este Código.

3. LA IMPLEMENTACIÓN

Como quiera que el cambio de modelo de enjuiciamiento penal no se agota en lo
meramente normativo, es fundamental tener presente que el proceso de reforma
implica un cambio estructural a la vez que cultural y que por lo mismo no podrá
realizarse de la noche a la mañana. Por ello es que se propone, una vez culminada la
tarea legislativa, iniciar un proceso metódico de implementación en el que la pauta
principal será la progresividad, debiendo tener en cuenta, entre otros aspectos, los
siguientes:

  • Establecer un calendario tentativo de inicio y fin de la aplicación o vigencia
    del nuevo Código. Lo importante en este punto es proponer por lo menos la
    fecha de inicio y la fecha en que regirá el nuevo código de manera integral en
    todo el país. Este calendario lo denominamos tentativo en la medida que en
    el camino podrá modificarse según las necesidades y según los resultados que
    se vayan verificando.
  • Definición del distrito (s) judicial (es) donde se ejecutará el plan piloto con el
    que se iniciará el calendario antes referido.
  • Cuantificar, en términos de presupuesto la inversión necesaria para la
    implementación del plan piloto de aplicación del nuevo Código. Esta tarea,
    por su propia naturaleza, debe recaer en expertos metodólogos, en temas de
    presupuesto y de organización.
  • Presentación y aprobación del presupuesto ya sea a través de los recursos del
    Estado o con aquellos que pueda obtenerse de la cooperación internacional.
  • Coordinación interinstitucional en la sede de ejecución del Plan Piloto para
    elaborar las disposiciones internas necesarias para la entrada en vigencia del
    nuevo Código y para el período de transición.
  • Capacitación en los diferentes niveles de las instituciones involucradas en la
    ejecución del Plan Piloto y luego un programa de capacitación progresiva en
    todo el país.
  • Diseño de un plan focalizado de socialización del nuevo Código.
  • Por todo lo antes explicado, el Código Procesal Penal que se propone constituye
    un instrumento normativo cuyo fin último es lograr el equilibrio de dos valores
    trascendentes: seguridad ciudadana y garantía. Es decir, por un lado dotar al Estado
    de las herramientas necesarias para que cumpla con su obligación de llevar adelante
    un proceso rápido y eficaz, que conlleve a la dación de una sentencia que redefina el
    conflicto generado por el delito satisfaciendo las legítimas expectativas de sanción y
    resarcimiento y, de otro lado, que la imposición de una sentencia se efectúe con
    irrestricta observancia de las garantías que establecen los Tratados Internacionales
    de Derechos Humanos que norman un procedimiento penal en un Estado
    democrático.


    VER ABREVIATURAS
    ABREVIATURA CONTENIDO
    Art. / Arts. Artículo / Artículos
    CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos. Firmada en San José el 28-11-1969.
    CC Código Civil (Decreto Legislativo N° 295, DE 24-07-1984).
    CDEPP Código de Procedimientos Penales (Ley N° 9024, de 16-01-1940).
    CEP Código de Ejecución Penal (Decreto Legislativo N° 654, de 02-08-1991).
    CIRC. 006-95-MP-FN Circular referida a la aplicación del «Principio de Oportunidad» en el proceso (aprobada por la Res. N» 1072-95-MP-FN, de 16-11-1995).
    CJMP Código de Justicia Militar Policial (Decreto Legislativo N» 961, de 11-01-2006).
    CNA Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337, de 07-08-2000).
    CONST. Constitución Política del Perú Convención contra la corrupción Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, adoptada el 31 de octubre de 2003, en la ciudad de Nueva York.
    Conv. sobre Atentados Terroristas Convenio Internacional Para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, suscrito por el Perú el 12 de enero de 1998. Aprobado luego por Resolución Legislativa N» 27549 (06-11-2001).
    Conv. sobre Desaparición Forzada Convenio Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en la ciudad de Belem Do Pará (Brasil) el 09 de junio de 1998. Aprobado por Resolución Legislativa N» 27622 (07-01-2002).
    CP Código Penal (Decreto Legislativo N° 635, de 08-04-1991).
    CPC Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil (Resolución Ministerial N» 010-93-JUS, de 23-04-1993).
    CPCo. Antiguo Código Procesal Constitucional (Ley N» 28237, de 31-05-2004), hoy derogado.
    CPMP Código Penal Militar Policial (Decreto Legislativo N» 1094, de 01-09-2010).
    CPP-1991 Código Procesal Penal de 1991 (Decreto Legislativo N° 638, de 27-04-1991).
    CPP-2004 Código Procesal Penal de 2004 (Decreto Legislativo N» 957, de 29-07-2004).
    CT Texto Único Ordenado del Código Tributario (Decreto Supremo N° 135-99-EF, de 19-08-1999).
    DC Disposición Complementaria
    DCD Disposición Complementaria Derogatoria
    DCDU Disposición Complementaria Derogatoria Única
    DCF / DC y F Disposición Complementaria y Final
    DCM Disposición Complementaria Modificatoria
    DCT Disposición Complementaria Transitoria
    DCTF Disposición Complementaria, Transitoria y Final
    DD Disposición Derogatoria
    DDSF Disposición Derogatoria, Sustitutoria y Final
    DF Disposición Final
    DFTD Disposición Final, Transitoria y Derogatoria
    D. Leg. Decreto Legislativo
    D. Leg. 124 Proceso Penal Sumario (15-06-1981).
    D. Leg. 125 Normas sobre ausencia y contumacia (15-06-1981).
    D. Leg. 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público (06-03-1984).
    D. Leg. 653 Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (01-08-1991).
    D. Leg. 813 Ley Penal Tributaria (20-04-1996).
    D. Leg. 815 Ley de exclusión o reducción de pena, denuncias y recompensas en los casos de delito e infracción tributaria (20-04-1996).
    D. Leg. 824 Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (24-04-1996).
    D. Leg. 898 Ley contra la Posesión de Armas de Guerra (27-05-1998).
    D. Leg. 1095 Decreto Legislativo que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas en el territorio nacional (01-09-2010).
    D. Leg. 922 Decreto Legislativo que conforme a la Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. N. 010-2002- AI/TC, regula la nulidad de los procesos por el de-lito de traición a la Patria y además establece normas sobre el proceso penal aplicable (12-02-2003).
    D. Leg. 923 Decreto Legislativo que fortalece organizacional y funcionalmente la defensa del Estado en delitos de terrorismo (20-02-2003).
    D. Leg. 925 Decreto Legislativo que regula la colaboración eficaz en Delitos de Terrorismo (20-02-2003).
    D. Leg. 926 Decreto Legislativo que norma las anulaciones en los procesos por delito de terrorismo seguido ante jueces y fiscales con identidad secreta y por aplicación de la prohibición de recusación (20-02-2003).
    D. Leg. 958 Decreto Legislativo que regula el proceso de implementación y transitoriedad del nuevo Código Procesal Penal (29-07-2004).
    D. Leg. 985 Decreto Legislativo que modifica el Decreto Ley N» 25475, Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio; y el Decreto Legislativo N» 923, Decreto Legislativo que fortalece organizacional y funcionalmente la defensa del Estado en delitos de terrorismo (22-07-2005).
    D. Leg. 989 Decreto Legislativo que modifica la Ley N» 27934, Ley que regula la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito (22-07-2007).
    D. Leg. 1084 Ley sobre límites máximos de captura por embarcación (18-06-2008).
    D. Ley/DL Decreto Ley
    D. Ley 20579 Ley de devolución de documentos personales de identificación del procesado (10-04-1974).
    D. Ley 20602 Ley de cumplimiento de sentencia condenatoria (08-05-1974).
    D. Ley 21895 Ley que modifica distintos artículos del Código de Procedimientos Penales y regula en su artículo 6o la devolución y remate de cosas materia del delito (03-08-1977).
    D. Ley 22095 Ley de represión del tráfico ilícito de drogas (02-03-1978).
    D. Ley 22926 Ley decomisos e incautaciones en casos de narcotráfico (13-03-1980).
    D. Ley 25475 Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio (06-05-1992).
    D. Ley 25476 Establece plazo para la realización de Audiencia Pública Extraordinaria destinada a tratar aspectos relacionados con la reorganización del Poder Judicial y la Administración de Justicia (06-05-1992).
    D. Ley 25495 Normas administrativas procesales y penales para la sanción del delito de defraudación tributaria; además modifican el artículo 269° y derogan el artículo 270° del Código Penal (14-05-1992).
    D. Ley 25564 Establecen disposiciones referentes a la minoría de edad en los agentes que incurran en el delito de terrorismo (20-06-1992).
    D. Ley 25592 Establece pena privativa de libertad para funcionarios o servidores públicos que priven a una persona de su libertad ordenando o ejecutando acciones que tengan como resultado su desaparición (02-07- 1992).
    D. Ley 25825 Disponen la entrada en vigencia de las normas con- tenidas en el Capítulo VII del Título V del Libro Segundo del Código Procesal Penal, aprobado por el D. Leg. 638 (09-11-1992).
    D. Ley 25916 Precisa que las prohibiciones de beneficios penitenciarios y procesales para los agentes de los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, de Terrorismo y de Traición a la Patria mantienen su vigencia (02-12- 1992).
    D. Ley. 26126 Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) (30-12-1992).
    DM Disposición Modificatoria
    DMD Disposición Modificatoria y Derogatoria
    D.S. Decreto Supremo
    D.S. 002-2005-IN Aprueban Reglamento de la Ley N° 28397, que regula la entrega de armas de uso civil y/o de guerra, municiones, granadas de guerra o explosivos (02-07-2005).
    D.S. 003-2010-JUS Reglamento del Programa integral de protección a testigos, peritos, agraviados o colaboradores que intervengan en el proceso penal (13-02-2010).
    D.S. 005-81-JUS Reglamento de algunas disposiciones de la LOMP (21-04-1981).
    D.S. 006-95-RE Aprueban la Convención Interamericana sobre Asistencia en Materia Penal (12-01-1995).
    D.S. 007-2006-JUS Actualizan Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal (04-03-2006).
    D.S. 007-2012-JUS Aprueban arancel para la prestación del Servicio No Gratuito de Defensa Pública (21-03-2012).
    D.S. 009-96-RE Aprueban el Acuerdo relativo a los precursores y sustancias químicas utilizadas con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, suscrito con la Comunidad Europea (10-03-1996).
    D.S. 009-2010-JUS Aprueba Procedimiento para el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de procesos seguidos sobre delitos de corrupción y otros delitos conexos (23-07-2010).
    D.S. 010-2013-JUS Aprueban Reglamento de la Ley N° 29986 que modifica el artículo 239° del Código Procesal Penal de 1991 y el artículo 195° del Código Procesal Penal de 2004 (08-09-2013).
     D.S. 013-2005-JUS Aprueban Plan de Implementación y Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal (08-10-2005).
    D.S. 016-2005-JUS Aprueban Nuevo Reglamento Interno de la Comisión de Conmutación de la Pena (02-12-2005).
    D.S. 016-2006-JUS Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados (26-07-2006).
    D.S. 016-2009-MTC Aprueban Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito (22-04- 2009).
    D.S. 017-2003-IN Reglamento de la Ley No 28022 que crea el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (17-12-2003).
    D.S. 28 Intervención en calidad de auditores o de peritos técnicos contables en procedimientos de índole judicial o administrativo (26-08-1960).
    D.S. 029-2001-JUS Crea la Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados – COMABID (21-09- 2001).
    D.S. 031-2001-JUS Modifica artículos de Decreto Supremo N. 044- 93-JUS mediante el cual se dictaron normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradición activa (14-12-1993).
    D.S. 037-2001-JUS Modifican el Decreto Supremo No 029-2001-JUS que creó la Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados – COMABID (25-10-2001).
    D.S. 039-94-JUS Dictan normas que regulan el procedimiento a seguir para la incautación de bienes empleados en la comisión del delito de Tráfico ilícito de drogas (23-07-1994).
    D.S. 044-93-JUS Dictan normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradición activa (14-12-1993).
    D.S. 053-2005-PCM Aprueban Reglamento de la Ley N. 28305 – Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (28-07-2005). Su anexo fue publicado el 07-08-2005.
    DT Disposición Transitoria
    DTU Disposición Transitoria Única
    DUDH. Declaración Universal de Derechos Humanos (París, 1948).
    ed. edición
    Ejec. Ejecutoria
    Estatuto de la CPI Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, celebrada en Roma el 17 de julio de 1998.
    Exp. Expediente
    fs. fojas
    inc. / incs. inciso / incisos
    LAC. Ley de Aeronáutica Civil (Ley N° 27261, de 10-05- 2000).
    LDA. Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto Legislativo N° 822, de 24-04-1996).
    Ley 24063 Ley que autoriza a Sala Plena de la Corte Suprema para integrar dos Salas Penales de cinco miembros cada una y que en su Artículo 2o regula la sentencia condenatoria (11-01-1985).
    Ley 24128 Ley de creación del Instituto de Medicina Legal del Perú (23-05-1985).
    Ley 24973 Ley que regula la indemnización por errores judiciales, así como por detenciones arbitrarias a que se refieren los incisos 5 y 16 del Art. 233° de la Constitución Política del Perú (28-12-1988).
    Ley 26135 Aprueba normas relativas a los cierres de los centros de trabajo sin autorización expresa de la Autoridad Administrativa (30-12-1992).
    Ley 26231 Establece procedimiento para la acusación constitucional de funcionarios públicos beneficiados por el antejuicio señalado en la Constitución (06-10- 1993).
    Ley 26298 Ley de Cementerios y Servicios Funerarios (28-03- 1994).
    Ley 26320 Adicionan texto a la parte final del Artículo 198° del Código Penal e implementan reglas a observarse en los procesos por delito de Tráfico Ilícito de Drogas y establecen beneficio (02-06-1994).
    Ley 26332 Incorporan al Código Penal artículo referido a la penalización de la comercialización y cultivo de plantaciones de adormidera (23-06-1994).
    Ley 26339 Precisan y modifican la Ley N° 26231, en lo referido a los pedidos y procedimientos a que están sujetas las solicitudes de acusación constitucional (30- 07-1994).
    Ley 26353 Precisan que los jueces penales emiten sentencia en los procesos sujetos a querella no cometidos por la prensa y otros medios de comunicación (15-09- 1994).
    Ley 26478 Excluyen del beneficio de indulto a los autores del delito de secuestro agraviado (14-06-1995).
    Ley 26480 Modifican y ponen en vigencia el Artículo 144º del Código Procesal Penal (15-06-1995).
    Ley 26496 Régimen de propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos (11-07-1995).
    Ley 26508 Tipifican como delito de traición a la Patria los actos de terrorismo cometidos por personas que se hayan acogido a la legislación sobre arrepentimiento (21- 07-1995).
    Ley 26518 Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (08-08-1995).
    Ley 26574 Ley de Nacionalidad (11-01-1996).
    Ley 26585 Declaran a delfines y otros mamíferos marinos como especies legalmente protegidas (09-04-1996).
    Ley 26624 Facultades de los abogados defensores (20-06- 1996).
    Ley 26630 Modifican artículos del Código Penal y dan algunos alcances (21-06-1996).
    Ley 26641 Precisan para el caso de los contumaces, la aplicación y el momento en que opera el principio jurisdiccional de no ser condenado en ausencia (26-06-1996).
    Ley 26689 Establecen delitos cuyos procesos se tramitarán en la vía ordinaria (30-11-1996).
    Ley 26697 Establecen el sobreseimiento para causas pendientes de agentes condenados por delitos de terrorismo o traición a la patria en el fuero privativo militar (03- 12-1996).
    Ley 26714 Modifican diversos artículos del Código Penal referidos a la falsificación de billetes o monedas (27-12- 1996).
    Ley 26715 Precisan caso de fallecimiento en que no será exigible la necropsia para la entrega de cadáveres a los familiares (27-12-1996).
    Ley 26718 Disponen que en los procesos penales donde el Estado sea parte agraviada, no se concederá de oficio los recursos de apelación y nulidad (27-12-1996).
    Ley 26772 Disponen que las ofertas de empleo y acceso a me- dios de formación educativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato (17-04-1997).
    Ley 26821 Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (26-06-1997).
    Ley 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas (04-06-1997).
    Ley 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (16-07-1997).
    Ley 26848 Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos (29-07- 1997).
    Ley 26926 Ley que modifica diversos artículos del Código Penal e incorporó el Título XIV-A, referido a los delitos contra la humanidad (21-02-1998).
    Ley 26992 Ley que establece que el Banco Central de Reserva del Perú tendrá la condición de agraviada en los casos de falsificación de moneda, a que se refieren los artículos 252 al 260 del Código Penal (12-11- 1998).
    Ley 26997 Ley que establece la conformación de comisiones de transferencia de la administración municipal (25-11-1998).
    Ley 27055 Ley que modifica diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes y del Código de Procedimientos Penales, referidos a los derechos de las víctimas de violencia sexual (24-01-1999).
    Ley 27056 Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSA- LUD) (30-01-1999).
    Ley 27104 Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología (12-05-1999).
    Ley 27115 Ley que establece la acción penal pública en los delitos contra la libertad sexual (17-05-1999).
    Ley 27153 Ley que regula la explotación de los juegos de casino y máquinas de tragamonedas (09-07-1999).
    Ley 27155 Ley que regula la competencia de los Juzgados y Fiscalías de Familia y modifica diversos Artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público, Código Procesal Civil y Código de los Niños y Adolescentes (11-07-1999).
    Ley 27270 Ley Contra Actos de Discriminación (29-05- 2000).
    Ley 27306 Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (15-07-2000).
    Ley 27335 Ley que modifica diversos artículos del Código Tributario y extingue sanciones tributarias (31-07- 2000).
    Ley 27379 Ley de procedimiento para adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares (21-12-2000).
    Ley 27399 Ley que regula las investigaciones preliminares pre- vistas en la Ley N° 27379 tratándose de los funcionarios comprendidos en el Artículo 99o de la Constitución (13-01-2001).
    Ley 27411 Ley que regula el procedimiento en casos de homonimia (27-01-2001).
    Ley 27454 Modifica el Artículo 300° referido a la modificación de la pena del Código de Procedimientos Penales (24-05-2001).
    Ley 27472 Ley que deroga los Decretos Legislativos 896 y 897, que elevan las penas y restringen los derechos procesales en los delitos agravados (05-06-2001).
    Ley 27507 Ley que restablece el texto de los Artículos 173o y 173oA del Código Penal modificado por el Decreto Legislativo 896 y que además prohíbe el indulto en los casos de violación sexual (13-07-2001).
    Ley 27521 Ley de Amnistía y Regularización de la Tenencia de Armas de Fuego, Municiones, Granadas de Guerra o Explosivos (28-09-2001).
    Ley 27583 Ley que Crea la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (Billete y Monedas) (07- 12-2001).
    Ley 27596 Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes (14-12- 2001).
    Ley 27645 Ley que Regula la Comercialización de Alcohol Metílico (23-01-2002).
    Ley 27697 Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcional (12-04-2002).
    Ley 27753 Ley que modifica los artículos 111°, 124° y 274° del Código Penal referidos al homicidio culposo, lesiones culposas y conducción en estado de ebriedad o drogadicción y el artículo 135° del Código Procesal Penal de 1991, sobre mandato de detención (09-06-2002).
    Ley 27770 Ley que regula el otorgamiento de beneficios penales y penitenciarios a aquellos que cometen delitos graves contra la administración pública (28-06-2002).
    Ley 27934 Ley que regula la Intervención de la Policía y el Ministerio Público en la Investigación Preliminar del Delito (12-02-2003).
    Ley 27936 Ley de condiciones del ejercicio de la legítima defensa (12-02-2003).
    Ley 27938 Ley que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en caso de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda (12-02-2003).
    Ley 27939 Ley que establece el procedimiento en casos de Faltas y modifica los artículos 440°, 441° y 444° del Código Penal (12-02-2003).
    Ley 28008 Ley de los Delitos Aduaneros (18-06-2003).
    Ley 28024 Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública (12-07-2003).
    Ley 28122 Ley que regula la terminación anticipada del proceso en caso de confesión sincera (16-12-2003).
    Ley 28131 Ley del artista intérprete y ejecutante (22-07-2004).
    Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (22- 07-2004).
    Ley 28376 Ley que prohíbe y sanciona la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio tóxicos o peligrosos (10-11-2004).
    Ley 28627 Ley que establece el ejercicio de la potestad sancionadora del Ministerio del Interior en el ámbito funcional de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil DICSCAMEC; y modificaciones a la Ley No 27718 y al Decreto Legislativo 635, Código Penal (22-11-2005).
    Ley 28704 Ley que modifica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye a los sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena (05-04-2006).
    Ley 28760 Ley que modifica los artículos 147°, 152o y 200o del Código Penal y el artículo 136° del Código de Procedimientos Penales y señala las normas a las que se sujetarán los beneficios penitenciarios en el caso de sentenciados por delito de secuestro (04-06-2006).
    Ley 28820 Ley que modifica los artículos 281°, 283° y 315° del Código Penal (22-07-2006).
    Ley 28824 Ley que sanciona penalmente conductas prohibidas por la Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción (22-07-2006).
    Ley 28924 Ley que prohíbe la diligencia de notificaciones por la Policía Nacional del Perú (8-12-2006).
    Ley 28950 Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes (16-01-2007).
    Ley 28970 Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (27-01-2007).
    Ley 28982 Ley que regula la protección y defensa del turista (03-03-2007).
    Ley 29177 Ley del programa especial de incentivos para la sustitución de los ómnibus ensamblados sobre chasis de camión del servicio de transporte terrestre inter- provincial de pasajeros (03-01-2008).
    Ley 29263 Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente (02-10- 2008). La 1a DC ha sido modificada por el artículo 16o de la Ley No 29316 (14-01-2009).
    Ley 29316 Ley que modifica, incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú Estados Unidos de América (14-01-2009).
    Ley 29360 Ley del Servicio de Defensa Pública (02-01-2010).
    Ley 29632 Ley para erradicar la elaboración y comercialización de bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo humano (17-12-2010).
    Ley 30077 Ley Contra el Crimen Organizado (20-08-2013, pero que entrará en vigencia a los ciento veinte días de su publicación).
    LGA Ley General del Ambiente (Ley N° 28611, de 15- 10-2005).
    LGS Ley General de Sociedades (Ley N° 26887, de 09- 12-1997).
    LG-Salud Ley General de Salud (Ley N° 26842, de 20-07- 1997).
    LGSC Ley General del Sistema Concursal (Ley N° 27809, de 08-08-2002).
    LG-Transporte Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley No 27181, de 08-10-1999).
    LMV Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Supremo No 093-2002-EF, de 15-06-2002).
    LOE Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859, de 01- 10-1997).
    LOMP Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto Legislativo No 052, de 18-03-1981).
    LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial (Decreto Supremo No 017-93-JUS, de 02-06-1993).
    LO-RENIEC. Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley N° 26497, de 12-07- 1995).
    LOSNC Ley Orgánica del Sistema Nacional del Control y de la Contraloría General de la República (Ley N° 27785, de 23-07-2002).
    LPAG Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley No 27444, de 11-04-2001).
    LPC TUO de la Ley de Protección al Consumidor Proceso (Decreto Supremo No 039-2000-ITINCI, TUO de las Leyes de Protección al Consumidor, de Represión de la Competencia Desleal y de Normas de Publicidad en Defensa del Consumidor, de 11-12-2000).
    LPCA Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo (Ley N° 27584, de 07-12-2001).
    LPEC Texto Único Ordenado de la Ley N° 26979, Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva (Decreto Supremo No 018-2008-JUS, de 06-12-2008).
    LPT Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 29497, de 15-01- 2010; vigente progresivamente a partir del 15 de julio del 2010).
    LPVF Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Decreto Supremo N° 006-97-JUS, de 27-06-1997).
    LRCD Ley de Represión de la Competencia Desleal (Decreto Legislativo No 1044, de 26-06-2008; vigente a los treinta días de su publicación).
    LRTV Ley de Radio y Televisión (Ley N° 28278, de 16- 07-2004).
    LGSF Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N° 26702, de 09-12-1996).
    LTO Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos (Ley N° 28189, de 18-03- 2004).
    LTV Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287, de 19-06- 2000).
    N-CPCo. Nuevo Código Procesal Constitucional (Ley No 31307, de 23-07-2021).
    num. / nums. numeral / numerales
    p./pp. página / páginas
    PIDCP Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
    Protocolo Adicional sobre Trata Protocolos para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, suscrito por el Perú el 14 de diciembre del 2000. Aprobado luego por Resolución Legislativa No 27527 (08-10-2001).
    Protocolo Facultativo sobre Niños Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño, Relativos a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, y a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000 y suscrito por el Perú el 1 de noviembre del mismo año. Aprobado luego por Resolución Legislativa No 27518 (17-09-2001).
    Protocolo sobre Migrantes Protocolos Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, suscrito por el Perú el 14 de diciembre del 2000. Aprobado luego por Resolución Legislativa No 27527 (08-10-2001).
    R. Resolución
    R. 007-2005-MP-FN Dictan disposiciones para la investigación y juzga- miento de delitos que compete conocer originariamente a la Corte Suprema de la República (05-01- 2005).
    R. 011-2006-MP-FN Precisan que las Fiscalías Provinciales y Superiores Penales y/o Mixtas a nivel nacional son competentes para conocer denuncias sobre Delitos Electorales, Delitos contra la Voluntad Popular y conexos (11- 01-2006).
    R. 029-2005-MP-FN Aprueban Directiva para el Desempeño Funcional de los Fiscales en la aplicación de los artículos 2050 al 210° del Código Procesal Penal de 2004 (08-01- 2005).
    R. 059-2011-P-CSJLI-PJ Disponen que para el conocimiento de la investigación preparatoria en casos del inciso 4 del Art. 4540 del Código Procesal Penal, será designado como Juez Superior de Investigación Preparatoria el magistrado menos antiguo de la Sala Penal de Apelaciones (14- 01-2011).
    R. 382-2006-MP-FN Aprueban Manual de Procedimientos para la Recepción, Control y Seguridad de Armas de Fuego de uso civil y/o de guerra, municiones, granadas o explosivos por los Fiscales del Ministerio Público (04-04-2006).
    R. 728-2006-MP-FN Reglamento de Supervisión de Organismos de Bienes Incautados (17-06-2006).
    R. 729-2006-MP-FN Aprueban Reglamentos elaborados por la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de adecuación al nuevo Código Procesal Penal (22-06-2006).
    R. 964-2001-MP-FN Aprueban Reglamento de Bienes Incautados y Efectos Provenientes del Delito (25-09-2001).
    R. 1470-2005-MP-FN Aprueban Reglamento de Aplicación del Principio de Oportunidad (12-07-2005).
    R. 1488-2003-MP-FN Aprueban Directiva 007-2003-MP-FN sobre «Garantías del Ministerio Público a la Ciudadanía, respecto de los Mandatos de Detención y Levanta- miento de Requisitorias» (18-10-2003).
    R. 1517-2003-MP-FN Aprueban Formato «
    R. 2045-2012-MP-FN Directivas que contienen conclusiones arribadas en el «Primer Congreso Nacional de Fiscales: Unificación de Criterios en la Reforma Procesal Penal». Precisa algunos artículos del nuevo Código Procesal Penal del 2004 (15-08-2012).
    R.A. Resolución Administrativa
    R.A. 029-2006-CE-PJ Aprueban nuevo Reglamento del Registro Nacional de Requisitorias (25-03-2006).
    R.A. 032-94-CE-PJ Dictan medidas respecto a la recomposición de expedientes judiciales (07-05-1994).
    R.A. 078-2006-CE-PJ Disponen la creación y conversión de diversos órganos jurisdiccionales en el Distrito Judicial de Huaura para la implementación del Código Procesal Penal (01-06-2006).
    R.A. 081-2004-CE-PJ Aprueban Directiva 003-2004-CE-PJ sobre medidas que deben tener en cuenta los Jueces Penales o Mixtos al momento de dictar el mandato de detención para evitar casos de homonimia (07-05-2004).
    R.A. 096-2006-CE-PJ Aprueban Reglamentos que regularán los procesos judiciales al amparo del nuevo Código Procesal Penal (29-06-2006).
    R.A. 104-CME-PJ Precisan resolución mediante la cual se autorizó el ejercicio de la defensa a abogados que acrediten la sola inscripción en uno de los Colegios de Abogados del Perú (31-05-1996).
    R.A. 111-CME-PJ Prohíben que los jueces especializados y de paz letrados deleguen en sus auxiliares la actuación de diligencias que son de su exclusiva competencia (31-05-1996).
    R.A. 127-SE-TP-CME-PJ Aprueban Reglamento y boletas de internamiento y egreso de cosas materia de delitos y de efectos decomisados (24-03-2000).
    R.A. 130-2013-CE-PJ Establecen disposiciones respecto a la información registrada para supuestos en los que las personas hayan cumplido con las penas impuestas, hayan sido absueltas, rehabilitadas o se haya dictado auto que declare fundadas algunas excepciones deducidas que den por concluido el proceso penal y otros. (24-09-2013).
    R.A. 134-CME-PJ Crean el Registro Nacional de Requisitorias (26- 06-1996).
    R.A. 136-2007-CE-PJ Crean el Registro de Deudores Alimentarios Morosos-REDAM y aprueban Directiva (01-08-2007).
    R.A. 265-1999-P-CSJLI-PJ Aprueban el «Manual de Procedimientos del Registro de Peritos Judiciales de la Corte Superior de Justicia de Lima» (03-06-1999).
    R.A. 298-2011-P-PJ Circular sobre la debida cancelación de los antecedentes policiales como parte del proceso de rehabilitación automática (17-08-2011).
    R.A. 321-2011-P-PJ Circular para la debida aplicación de la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad (09- 09-2011).
    R.A. 336-2011-P-PJ Circular sobre la determinación y duración de la medida de seguridad de internación (21-09-2011).
    R.A. 351-98-SE-T-CME-PJ Aprueban el Reglamento de Peritos Judiciales (26- 08-1998).
    R.A. 365-2005-P-CSJLI/PJ Dictan disposiciones sobre presentación de escritos y documentos para procesos con reos en cárcel y del registro de bienes materia de cuerpo del delito ingresados al Juzgado Penal de Turno Permanente de Lima (12-10-2005).
    R.A. 416-2005-P-CSJLI/PJ Aprueban disposiciones sobre impedimento, recusación, inhibición y discordia de uno o más Vocales de Salas Penales Especiales de la Corte Superior de Justicia de Lima (29-11-2005).
    R.A. 609-CME-PJ Crean el Registro de Peritos Judiciales – REPEJ (14- 04-1998).
    R.A. 1325-CME-PJ Aprueban el Cuadro General de Términos de la Distancia (13-11-2000).
    R-CEP Reglamento del Código de Ejecución Penal (Decreto Supremo No 015-2003-JUS, de 11-09-2003).
    reimpr. reimpresión
    R-LRTV Reglamento de la Ley de Radio y Televisión (Decreto Supremo No 005-2005-MTC, de 15-02-2005).
    R-LTO Reglamento de la Ley General de Donación y Tras- plante de Órganos y/o Tejidos Humanos (Decreto Supremo No 014-2005-SA, de 27-05-2005).
    R.M. Resolución Ministerial
    R.M. 163-96-JUS Disponen que los defensores de oficio de Salas Penales y Mixtas concurran al menos una vez a la semana a los establecimientos penitenciarios (25-07- 1996).
    R.M. 593-2004-JUS Aprueban el Reglamento Interno de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias (16-12-2004).
    R.M. 1452-2006-IN Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial (12-06-2006).
    RNT Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito (Decreto Supremo No 016-2009-MTC, de 22-04-2009; vigente a partir del 21-07-2009).
    R.S. Resolución Suprema
    s. / ss. siguiente / siguientes
    T Tomo
    T.P. Título Preliminar
    TUO Texto Único Ordenado

    NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

    TÍTULO PRELIMINAR

    Artículo I. Alcances

    El presente código regula los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la Constitución.

    Artículo II. Fines de los procesos constitucionales

    Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la vigencia efectiva de los derechos constitucionales reconocidos por la Constitución y los tratados de derechos humanos; así como los principios de supremacía de la Constitución y fuerza normativa.

    Artículo III. Principios procesales

    Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios de dirección judicial del proceso, economía, inmediación, socialización y el principio de gratuidad en la actuación del demandante salvo que se trate de procesos constitucionales iniciados por personas jurídicas con fines de lucro contra resoluciones judiciales.

    El juez y el Tribunal Constitucional tienen el deber de impulsar de oficio los procesos, salvo en los casos expresamente señalados en el presente código.

    Asimismo, el juez y el Tribunal Constitucional deben adecuar la exigencia de las formalidades previstas en este código al logro de los fines de los procesos constitucionales.

    Cuando en un proceso constitucional se presente una duda razonable respecto de si el proceso debe declararse concluido, el juez y el Tribunal Constitucional declararán su continuación.

    La gratuidad prevista en este artículo no obsta el cumplimiento de la resolución judicial firme que disponga la condena en costas y costos conforme a lo previsto por el presente código.

    Artículo IV. Órganos competentes

    Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, en sus respectivas leyes orgánicas y en el presente código.

    Artículo V. Amicus curiae

    El juez, la sala o el Tribunal Constitucional, si lo consideran conveniente, podrán invitar a personas naturales o jurídicas en calidad de amicus curiae, para que expresen por escrito u oralmente su opinión jurídica sobre una materia compleja. También puede invitarse al amicus curiae para que ilustre al juzgador sobre conocimientos no jurídicos, técnicos o especializados de relevancia necesaria para resolver la causa.

    Son requisitos que debe cumplir la participación del amicus curiae:

    1. No es parte ni tiene interés en el proceso.

    2.Tiene reconocida competencia e idoneidad sobre la materia que se le consulta.

    3. Su opinión no es vinculante.

    4. Su admisión al proceso le corresponde al órgano jurisdiccional.

    El amicus curiae carece de competencia para presentar recursos o interponer medios impugnatorios.

    Artículo VI. Precedente vinculante

    Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo, formulando la regla jurídica en la que consiste el precedente.

    Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente.

    Para crear, modificar, apartarse o dejar sin efecto un precedente vinculante se requiere la reunión del Pleno del Tribunal Constitucional y el voto conforme de cinco magistrados.

    En los procesos de acción popular, la sala competente de la Corte Suprema de la República también puede crear, modificar o derogar precedentes vinculantes con el voto conforme de cuatro jueces supremos. La sentencia que lo establece formula la regla jurídica en la que consiste el precedente, expresa el extremo de su efecto normativo y, en el caso de su apartamiento, los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta.

    Artículo VII. Control difuso e interpretación constitucional

    Cuando exista incompatibilidad entre la Constitución y otra norma de inferior jerarquía, el juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una interpretación conforme a la Constitución.

    Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

    Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales conforme a la interpretación que resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional.

    Artículo VIII. Interpretación de los derechos humanos y tratados internacionales

    El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente código deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como con las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

    En caso de incompatibilidad entre una norma convencional y una constitucional, los jueces preferirán la norma que más favorezca a la persona y sus derechos humanos.

    Artículo IX. Aplicación supletoria e integración

    Solo en caso de vacío o defecto del presente código son de aplicación supletoria la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Los códigos procesales afines a la materia discutida son de aplicación subsidiaria siempre y cuando no perjudiquen a las partes ni a los fines del proceso constitucional y solo ante la ausencia de otros criterios.

    TÍTULO I: PROCESOS DE HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA Y CUMPLIMIENTO

    CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1. Finalidad de los procesos

    Los procesos a los que se refiere el presente título tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, ya sean de naturaleza individual o colectiva, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.

    Si luego de presentada la demanda, cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del agresor, o si ella deviene en irreparable, el juez, atendiendo al agravio producido, declarará fundada la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda, y que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas en el artículo 27 del presente código, sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan.

    Artículo 2. La demanda

    En los procesos de habeas corpus, la demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, en forma directa o por correo, a través de medios electrónicos de comunicación u otro idóneo. Cuando se trata de una demanda verbal, se levanta acta ante el juez o secretario, sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los hechos.

    En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, la demanda se presenta por escrito y deberá contener cuando menos, los siguientes datos y anexos:

    1) La designación del juez ante quien se interpone;

    2) el nombre, identidad y domicilio procesal del demandante;

    3) el nombre y domicilio del demandado;

    4) la relación numerada de los hechos que hayan producido, o estén en vías de producir la agresión del derecho constitucional;

    5) los derechos que se consideran violados o amenazados;

    6) el petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;

    7) la firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado.

    En ningún caso, la demanda podrá ser rechazada por el personal administrativo del juzgado o sala correspondiente.

    En los lugares donde predominan el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes, la demanda escrita o verbal podrá ser interpuesta en estos idiomas.

    Artículo 3. Turno

    El inicio de los procesos constitucionales se sujetará a lo establecido para el turno en cada distrito judicial, salvo en los procesos de habeas corpus donde los jueces constitucionales se rigen por sus propias reglas de competencia.

    Si el demandante conoce, antes de demandar o durante el proceso, que el funcionario contra quien dirige la demanda ya no ocupa tal cargo, puede solicitar al juez que este no sea emplazado con la demanda.

    Artículo 4. Defensa pública

    En los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento, el demandante que no cuenta con los recursos económicos suficientes o se encuentra en estado de vulnerabilidad, puede recurrir a la defensa pública, y, si la hubiere, a la especializada en defensa constitucional y derecho procesal constitucional.

    Artículo 5. Representación procesal del Estado

    La defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público está a cargo del procurador público o del representante legal respectivo, quien deberá ser emplazado con la demanda. Además, debe notificarse con ella a la propia entidad estatal o al funcionario o servidor demandado, quienes pueden intervenir en el proceso. Aun cuando no se apersonaren, se les debe notificar la resolución que ponga fin al grado. Su no participación no afecta la validez del proceso.

    En los procesos constitucionales contra resolución judicial no se notifica ni se emplaza con la demanda a los jueces o magistrados del Poder Judicial.

    El procurador público, antes de que el proceso sea resuelto en primer grado, está facultado para poner en conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional motivada cuando considere que se afecta el derecho constitucional invocado.

    Artículo 6. Prohibición de rechazo liminar

    De conformidad con los fines de los procesos constitucionales de defensa de derechos fundamentales, en los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento no procede el rechazo liminar de la demanda.

    Artículo 7. Causales de improcedencia

    No proceden los procesos constitucionales cuando:

    1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

    2. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de habeas corpus.

    3. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su derecho constitucional.

    4. No se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por este código y en el proceso de habeas corpus.

    5. Cuando haya litispendencia por la interposición de otro proceso constitucional.

    6. Si se trata de conflictos constitucionales surgidos entre los poderes del Estado o de entidades de la administración pública entre sí. Tampoco procede entre los gobiernos regionales, locales o de ellos entre sí ni contra el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial interpuesto por un gobierno local, regional o entidad pública alguna. En estos casos, la controversia se tramita por la vía de los procesos de inconstitucionalidad o de competencia, según corresponda.

    7. Ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso de habeas corpus.

    Artículo 8. Procedencia frente a actos lesivos basados en normas

    Cuando se invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la aplicación de una norma incompatible con la Constitución, la sentencia que declare fundada la demanda dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma.

    Artículo 9. Procedencia respecto de resoluciones judiciales

    El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.

    El habeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.

    Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal.

    Artículo 10. Procesos constitucionales durante los regímenes de excepción

    Los procesos constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de excepción. Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos, el órgano jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo, atendiendo a los siguientes criterios:

    1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido suspendidos;

    2) si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto restrictivo del derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que justificaron la declaración del régimen de excepción; o,

    3) si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del agraviado o a la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.

    La suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance únicamente en los ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el régimen de excepción.

    Artículo 11. Notificaciones

    Todas las resoluciones se notifican a la casilla electrónica. Si por alguna circunstancia razonable, al demandante no le es posible fijar la casilla electrónica, podrá optar por otros medios telemáticos o si prefiere se le notificará a su dirección domiciliaria.

    El plazo se inicia a partir de los dos días posteriores a la notificación en la casilla electrónica o medio telemático por el que se optó; o desde el día siguiente de su notificación en la dirección domiciliaria.

    Artículo 12. Tramitación de los procesos constitucionales de amparo, habeas data y de cumplimiento

    En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, interpuesta la demanda por el agraviado el juez en el término de quince días hábiles, bajo responsabilidad, señala fecha y hora para la audiencia única que tendrá lugar en un plazo máximo de treinta días hábiles. Al mismo tiempo emplaza al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez días hábiles.

    En el escrito de contestación de la demanda, el emplazado acompaña sus medios probatorios y contradice los presentados por el demandante. Asimismo, deduce las excepciones que considere oportunas.

    El juez pone en conocimiento del demandante el escrito de contestación a su demanda para que en la audiencia única alegue lo que crea oportuno. Entre esta notificación y el día de los alegatos debe mediar por lo menos diez días calendario.

    En la audiencia única, el juez oye a las partes y si se ha formado juicio pronuncia sentencia en el acto o, en caso contrario, lo hace en el plazo indefectible de diez días hábiles.

    Las partes pueden solicitar copia de los audios y videos de la audiencia pública.

    Si con el escrito que contesta la demanda, el juez concluye que esta es improcedente o que el acto lesivo es manifiestamente ilegítimo, podrá emitir sentencia prescindiendo de la audiencia única.

    Artículo 13. Ofrecimiento de medios probatorios. Oportunidad y valoración

    En los procesos constitucionales los medios probatorios se ofrecen con la interposición de la demanda y en el escrito de contestación. Sólo son procedentes aquellos que no requieren actuación, lo que no impide la realización de la actuación de las pruebas que el juez considere indispensables, sin afectar la duración del proceso. El juez puede ordenar a petición de parte la exhibición de los documentos que se hallen en poder de dependencias estatales, bajo responsabilidad. En este último caso no se requerirá notificación previa. Los medios probatorios se valoran de manera conjunta al momento de emitir sentencia.

    Los medios probatorios que acreditan hechos trascendentes para el proceso pueden ser admitidos por el juez a la controversia principal o a la cautelar, siempre que no requieran actuación, incluso si la prueba se conoce o se produce con posterioridad a la demanda, pero bajo ningún motivo después de realizada la audiencia única. Si la prueba es posterior a la audiencia única, la parte la hará valer en segunda instancia o, de ser el caso, ante el Tribunal Constitucional.

    Artículo 14. Integración de decisiones

    Los jueces y el Tribunal Constitucional integran las decisiones cuando se haya producido alguna omisión. Pueden igualmente subsanar la nulidad en que se hubiere incurrido.

    La ausencia de notificación a quien debe emplazarse o de la citación para la vista de la causa a quien se haya apersonado a la instancia, determinará la nulidad del proceso. En los demás casos en los que existan vicios procesales el juez debe subsanarlos.

    Artículo 15. Cosa juzgada

    En los procesos constitucionales solo adquiere la autoridad de cosa juzgada la decisión final que se pronuncie sobre el fondo.

    Artículo 16. Procedimiento para la represión de actos homogéneos

    Si sobreviniera un acto sustancialmente homogéneo al declarado lesivo en un proceso de habeas corpus, amparo, habeas data o de cumplimiento, podrá ser denunciado por la parte interesada ante el juez de ejecución.

    Efectuado el reclamo, el juez resuelve previo traslado a la otra parte por el plazo de tres días. La resolución es apelable sin efecto suspensivo.

    La decisión que declara la homogeneidad amplía el ámbito de protección del amparo, incorporando y ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.

    Artículo 17. Responsabilidad del agresor

    Cuando exista causa probable de la comisión de un delito, el juez, en la sentencia que declara fundada la demanda en los procesos tratados en el presente título, dispondrá la remisión de los actuados al fiscal penal que corresponda para los fines pertinentes. Esto ocurrirá, inclusive, cuando se declare la sustracción de la pretensión y sus efectos, o cuando la violación del derecho constitucional haya devenido en irreparable, si el juez así lo considera.

    Tratándose de autoridad o funcionario público, el juez penal podrá imponer como pena accesoria la destitución del cargo.

    El haber procedido por orden superior no libera al ejecutor de la responsabilidad penal, civil o administrativa por el agravio cometido. Si el responsable inmediato de la violación fuera una de las personas comprendidas en el artículo 99 de la Constitución Política del Estado, se dará cuenta inmediata a la Comisión Permanente del Congreso de la República para los fines consiguientes.

    CAPÍTULO II: MEDIDA CAUTELAR

    Artículo 18. Medidas cautelares

    Se pueden conceder medidas cautelares y de suspensión del acto violatorio en los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento.

    La medida cautelar solo debe limitarse a garantizar el contenido de la pretensión constitucional, teniendo en cuenta su irreversibilidad, el orden público y el perjuicio que se pueda ocasionar. El juez, atendiendo a los requisitos dicta la medida cautelar sin correr traslado al demandado. La ejecución dependerá del contenido de la pretensión constitucional intentada y del adecuado aseguramiento de la decisión final, a cuyos extremos deberá limitarse. El juez puede conceder la medida cautelar en todo o en parte.

    Tratándose de medidas cautelares respecto de procesos de selección de obras públicas o de ejecución de estas, bajo sanción de nulidad, se notifica la solicitud cautelar a la parte demandada para que haga valer su derecho en el plazo de diez días hábiles. La Sala resuelve en el término de cinco días hábiles de formulada la oposición.

    La apelación solo es concedida sin efecto suspensivo; salvo que se trate de resoluciones de medidas cautelares que declaren la inaplicación de normas legales autoaplicativas, en cuyo caso la apelación es con efecto suspensivo.

    Artículo 19. Requisitos para su procedencia

    El juez para conceder la medida cautelar deberá observar que el pedido sea adecuado o razonable, que tenga apariencia de derecho y que exista certeza razonable de que la demora en su expedición pueda constituir un daño irreparable.

    En todo lo no previsto expresamente en el presente código, es de aplicación supletoria lo dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, con excepción de los artículos 618, 621, 630, 636 y 642 al 672.

    En todo lo no previsto expresamente en el presente código, es de aplicación supletoria lo dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, con excepción de los artículos 618, 630, 636 y 642 al 672.

    Tampoco es de aplicación supletoria el artículo 621 del Código Procesal Civil, salvo que se trate de procesos de selección de obras públicas o de ejecución de estas, a que se refiere el último párrafo del presente artículo.

    En los procedimientos de selección de obras públicas o de ejecución de estas, la medida cautelar se acompaña de contra cautela, consistente en una carta fianza solidaria, incondicionada, irrevocable y de realización automática a primer requerimiento en favor del Estado, con una vigencia no menor de seis meses, debiendo ser renovada por el tiempo que dure el proceso, y otorgada por una entidad con clasificación de riesgo B o superior autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

    El juez puede desestimar la medida cautelar si considera que el monto de la carta fianza es insuficiente para garantizar la reparación de los daños y perjuicios que puedan resultar de la medida.

    Artículo 20. Conversión de la medida cautelar

    La medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando la resolución que concluye el proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada. Si la resolución final constituye una sentencia estimatoria, se conservan los efectos de la medida cautelar, produciéndose una conversión de pleno derecho de la misma en medida ejecutiva. Los efectos de esta medida permanecen hasta el momento de la satisfacción del derecho reconocido al demandante, o hasta que el juez expida una resolución modificatoria o extintiva durante la fase de ejecución.

    Si la resolución última no reconoce el derecho reclamado por el demandante, se procede a la liquidación de costas y costos del procedimiento cautelar. El sujeto afectado por la medida cautelar puede promover la declaración de responsabilidad. De verificarse la misma, en modo adicional a la condena de costas y costos, se procederá a la liquidación y ejecución de los daños y, si el juzgador lo considera necesario, a la imposición de una multa no mayor de diez unidades de referencia procesal.

    La resolución que fija las costas y costos es apelable sin efecto suspensivo; la que establece la reparación indemnizatoria y la multa lo es con efecto suspensivo.

    En lo que respecta al pago de costas y costos se estará a lo dispuesto por el artículo 28.

    CAPÍTULO III: MEDIOS IMPUGNATORIOS

    Artículo 21. Medios impugnatorios

    La interposición de los medios impugnatorios, con excepción de la queja, no requieren fundamentación, salvo en el proceso de habeas corpus si el apelante es la parte demandada.

    El demandante que impugna una resolución sustenta los agravios en la instancia superior, conforme a los procedimientos establecidos por el presente código.

    Artículo 22. Recurso de apelación

    El recurso de apelación en los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento procede contra las resoluciones que las partes consideran que los agravia. Los plazos para impugnarlas son:

    a) En el proceso de habeas corpus es de dos días hábiles.

    b) En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento es de tres días hábiles.

    c) De forma excepcional, se permitirá la apelación por salto en casos de resoluciones judiciales en proceso de ejecución de sentencia, cuando se verifique una inacción en su ejecución o cuando se decida en contra de la protección otorgada al derecho fundamental agredido y se desproteja los derechos fundamentales cuya protección ya se otorgó.

    No procede la apelación por salto cuando:

    1) El cumplimiento de la sentencia comporte un debate sobre la cuantificación del monto de la pensión de cesantía o jubilación, de los devengados o de los reintegros de los intereses de las costas o de los costos.

    2) El mandato de la sentencia constitucional cuya ejecución se pretende se establece en forma clara y expresa que es de cumplimiento progresivo.

    Artículo 23. Trámite del recurso de apelación

    El recurso de apelación se tramita:

    a) En el proceso de habeas corpus concedido el recurso de apelación el juez eleva los autos al superior en el plazo de un día hábil. El superior jerárquico resuelve en el plazo de cinco días hábiles. No hay vista de la causa, salvo que el demandante o el favorecido la solicite.

    b) En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, concedido el recurso de apelación el juez eleva los autos al superior en el plazo de dos días hábiles. El superior jerárquico fija día y hora para la vista de la causa en el plazo de cinco días hábiles, sin necesidad de emitir auto de avocamiento. Notificado con la resolución que fija día y hora para la vista de la causa, los abogados pueden solicitar informe oral dentro de los tres días hábiles posteriores a la notificación. Realizada la vista de la causa, el juez resuelve en el plazo de diez días hábiles.

    c) En los supuestos de apelación por salto, en el caso de resoluciones en ejecución, el juez eleva los autos al Tribunal Constitucional en el plazo improrrogable de dos días hábiles. No se requiere audiencia para su resolución, por lo que el Tribunal Constitucional resuelve en un plazo máximo de diez días hábiles contados desde su programación respectiva.

    Artículo 24. Recurso de agravio constitucional

    Contra la resolución de segundo grado que declara infundada o improcedente la demanda, procede recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez días contados desde el día siguiente de notificada la resolución. Concedido el recurso, el presidente de la sala remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo máximo de tres días, más el término de la distancia, bajo responsabilidad.

    En el Tribunal Constitucional es obligatoria la vista de la causa en audiencia pública. Los abogados tienen derecho a informar oralmente si así lo solicitan. No se puede prohibir ni restringir este derecho en ninguna circunstancia, bajo sanción de nulidad.

    La sala remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo de diez días hábiles, bajo responsabilidad.

    Artículo 25. Recurso de queja

    El recurso de queja procede contra la resolución que deniega el recurso de agravio constitucional. Se interpone ante el Tribunal Constitucional dentro del plazo de tres días siguientes a la notificación de la denegatoria. El escrito deberá contener la fundamentación correspondiente, anexando copia del recurso de agravio constitucional y la resolución denegatoria. El recurso será resuelto dentro de los cinco días hábiles. Si el Tribunal Constitucional declara fundada la queja, ordenará a la sala el envío del expediente dentro del tercer día de oficiado, bajo responsabilidad.

    Se permite el recurso de queja en caso se deniegue el recurso de apelación por salto contra resoluciones en ejecución.

    CAPÍTULO IV: ACTUACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

    Artículo 26. Actuación de sentencia

    La sentencia estimatoria de primer grado es de actuación inmediata si el juez estima que no se generará una situación de irreversibilidad, ni se ocasionará daños desproporcionados al demandado. Es independiente de la apelación que se interponga contra ella y se solicita ante el juez que emitió la resolución.

    La resolución que ordena la actuación inmediata de sentencia es inimpugnable y mantiene su vigencia hasta que se emita resolución última y definitiva que pone fin al proceso.

    Artículo 27. Ejecución de sentencia

    Las sentencias dictadas por los jueces constitucionales tienen prevalencia sobre las de otros órganos jurisdiccionales. Para el cumplimiento de las sentencias y de acuerdo con el contenido específico del mandato y la magnitud del agravio constitucional, el juez debe:

    1) Velar porque la sentencia se cumpla según sus propios términos, actuando con la prudencia e imperatividad que las circunstancias del caso impongan. Si el demandado no cumple con el mandato, el juez constitucional remite los actuados al Ministerio Público para que actúe de acuerdo con sus atribuciones. También puede disponer el inicio del procedimiento disciplinario de funcionarios y servidores públicos ante la entidad que corresponda para su destitución.

    2) Si el cumplimiento de la sentencia depende de varias voluntades, y si no se acata en el plazo de cinco días hábiles, el juez remite los actuados al Ministerio Público para que actúe de acuerdo con sus atribuciones. El Ministerio Público formula denuncia penal contra el titular de la entidad y los que resulten responsables, pudiendo exigir su prisión preventiva.

    3) Si el cumplimiento de la sentencia depende de previsiones contenidas en el presupuesto general de la República o presupuestos de entidades estatales, la parte vencedora puede pedir al juez que modifique la ejecución material de la sentencia, proponiendo una fórmula sustitutoria que cause igual satisfacción a su derecho conculcado. El juez corre traslado del pedido y escucha a la parte vencida, decidiendo lo que corresponda. Si el juez acepta la fórmula sustitutoria, debe emitirse un auto que así lo establezca, el cual es impugnable con efecto suspensivo. La ejecución por sustitución implica que el juez aduce los apremios a su logro y que deje sin efecto los emitidos.

    Para el cumplimiento de las sentencias, el juez puede optar, de oficio o a pedido de parte, por otras medidas de ejecución como son la remoción, destrucción de cosas, objetos o edificaciones, paralización de obras, entre otras técnicas de ejecución que el juez considere necesarias, así como también cualquier otra decisión o medida que sea proporcional y razonable para la preservación, restitución y protección de los derechos constitucionales objeto del proceso.

    En los procesos de habeas corpus las sentencias estimatorias las ejecuta el juez o la sala que la expidió, sin necesidad de remitir los actuados al juzgado de origen.

    Artículo 28. Costas y costos

    Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y costos que el juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada, salvo en los supuestos de temeridad procesal. Si el proceso fuere desestimado por el juez, este podrá condenar al demandante al pago de costas y costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad.

    En los procesos de habeas corpus, amparo y de cumplimiento, el Estado solo puede ser condenado al pago de costos. En los procesos de habeas data, el Estado está exento de la condena de costas y costos.

    En aquello que no esté expresamente establecido en el presente código, los costos se regulan por los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil.

    TÍTULO II: PROCESO DE HABEAS CORPUS

    CAPÍTULO: I DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 29. Competencia

    La demanda de habeas corpus se interpone ante el juez constitucional donde se produjo la amenaza o afectación del derecho o donde se encuentre físicamente el agraviado si se trata de procesos de detenciones arbitrarias o de desapariciones forzadas.

    Artículo 30. Competencia del juez de paz

    Cuando la afectación de la libertad individual se realice en lugar distinto y lejano o de difícil acceso de aquel en que tiene su sede el juzgado donde se interpuso la demanda este dictará orden perentoria e inmediata para que el juez de paz del distrito en el que se encuentra el detenido cumpla en el día, bajo responsabilidad, con hacer las verificaciones y ordenar las medidas inmediatas para hacer cesar la afectación.

    Artículo 31. Legitimación

    La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá firma del letrado ni otra formalidad. También puede interponerla la Defensoría del Pueblo.

    Artículo 32. Características procesales especiales del habeas corpus

    El proceso de habeas corpus se rige también por los siguientes principios:

    1) Informalidad: No se requiere de ningún requisito para presentar la demanda, sin más obligación que detallar una relación sucinta de los hechos.

    2) No simultaneidad: No existe otro proceso para salvaguardar los derechos constitucionales que protege. No existen vías paralelas.

    3) Actividad vicaria: La demanda puede ser presentada por el agraviado o cualquier otra persona en su favor, sin necesidad de contar con representación procesal.

    4) Unilateralidad: No es necesario escuchar a la otra parte para resolver la situación del agraviado.

    5) Imprescriptibilidad: El plazo para interponer la demanda no prescribe.

    CAPÍTULO II: DERECHOS PROTEGIDOS

    Artículo 33. Derechos protegidos

    Procede el habeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:

    1) La integridad personal y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.

    2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni forzado u obligado a declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge o conviviente, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

    3) El derecho a no ser exiliado sino por sentencia firme.

    4) El derecho a no ser desterrado, expatriado o confinado por autoridad administrativa por razones políticas, raciales, culturales, étnicas o por cualquier otra índole.

    5) El derecho a no ser separado del lugar de residencia o expulsado del país sino por mandato judicial o por aplicación de la ley correspondiente.

    6) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.

    7) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la ley correspondiente.

    8) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser puesto dentro de las 48 horas más el término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite f) del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución, sin perjuicio de las excepciones que en él se consignan. En ningún caso debe interpretarse que las 48 horas a las que se refiere el párrafo precedente o el que corresponda según las excepciones constitucionales es un tope indispensable, sino el máximo a considerarse a nivel policial.

    9) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la ley de la materia.

    10) El derecho a no ser detenido por deudas, salvo en el caso del delito de omisión de asistencia familiar.

    11) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.

    12) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal g) del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.

    13) El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, explotación infantil o trata en cualquiera de sus modalidades.

    14) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.

    15) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.

    16) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad haya sido declarada por el juez.

    17) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de la Constitución.

    18) El derecho a no ser objeto de ejecución extrajudicial y/o desaparición forzada.

    19) El derecho a la verdad, de conformidad con su reconocimiento jurisprudencial.

    20) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple el mandato de detención o la pena.

    21) El derecho a la protección de la familia frente a actos de violencia doméstica.

    22) El derecho a la defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual.

    CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO

    Artículo 34. Trámite en caso de detención arbitraria

    Tratándose de cualquiera de las formas de detención arbitraria y de afectación de la integridad personal, el juez resolverá de inmediato. Para ello podrá constituirse en el lugar de los hechos, y verificada la detención indebida ordenará en el mismo lugar la libertad del agraviado, dejando constancia en el acta correspondiente y sin que sea necesario notificar previamente al responsable de la agresión para que cumpla la resolución judicial.

    Artículo 35. Trámite en casos distintos

    Cuando no se trate de una detención arbitraria ni de una vulneración de la integridad personal, el juez podrá constituirse en el lugar de los hechos, o, de ser el caso, citar a quien o quienes ejecutaron la violación, requiriéndoles expliquen la razón que motivó la agresión, y resolverá de plano en el término de un día natural, bajo responsabilidad.

    Si las circunstancias lo requieren, el juez dentro de 72 horas de admitida la demanda fija fecha para la realización de audiencia única. Después de escuchar las alegaciones de las partes, el juez, si se ha formado juicio, pronuncia sentencia en el acto o, en caso contrario, lo hará en el plazo indefectible de tres días calendario.

    Las partes pueden solicitar copia de los audios y videos de la audiencia pública.

    La resolución podrá notificarse al agraviado, así se encontrare privado de su libertad. También puede notificarse indistintamente a la persona que interpuso la demanda, así como a su abogado, si lo hubiere.

    Artículo 36. Trámite en caso de desaparición forzada

    Sin perjuicio del trámite previsto en los artículos anteriores, cuando se trate de la desaparición forzada de una persona, si la autoridad, funcionario o persona demandada no proporcionan elementos de juicio satisfactorios sobre su paradero o destino, el juez deberá adoptar todas las medidas necesarias que conduzcan a su hallazgo, pudiendo incluso comisionar a jueces del distrito judicial donde se presuma que la persona pueda estar detenida para que las practiquen. Asimismo, el juez dará aviso de la demanda de habeas corpus al Ministerio Público para que realice las investigaciones correspondientes.

    Si la agresión se imputa a algún miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, el juez solicitará, además, a la autoridad superior del presunto agresor de la zona en la cual la desaparición ha ocurrido, que informe dentro del plazo de veinticuatro horas si es cierta o no la vulneración de la libertad y proporcione el nombre de la autoridad que la hubiere ordenado o ejecutado, bajo expresa responsabilidad en la declaración que pueda formularse.

    Artículo 37. Normas especiales de procedimiento

    Este proceso se somete además a las siguientes reglas:

    1) No cabe recusación, salvo por el afectado o quien actúe en su nombre.

    2) No caben excusas de los jueces ni de los secretarios.

    3) Los jueces deberán habilitar día y hora para la realización de las actuaciones procesales.

    4) No interviene el Ministerio Público.

    5) Se pueden presentar documentos cuyo mérito apreciará el juez en cualquier estado del proceso.

    6) El juez o la sala designará un defensor de oficio al demandante, si lo pidiera.

    7) Las actuaciones procesales son improrrogables.

    8) No hay vista de la causa, salvo que lo pida el demandante o el favorecido.

    Artículo 38. Contenido de sentencia fundada

    La resolución que declara fundada la demanda de habeas corpus dispondrá alguna de las siguientes medidas:

    1) La puesta en libertad de la persona privada arbitrariamente de este derecho; o

    2) que continúe la situación de privación de libertad de acuerdo con las disposiciones legales aplicables al caso, pero si el juez lo considerase necesario, ordenará cambiar las condiciones de la detención, sea en el mismo establecimiento o en otro, o bajo la custodia de personas distintas de las que hasta entonces la ejercían; o

    3) que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a disposición del juez competente, si la agresión se produjo por haber transcurrido el plazo legalmente establecido para su detención; o

    4) que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que el acto vuelva a repetirse.

    TÍTULO III: PROCESO DE AMPARO

    CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 39. Legitimación

    El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo.

    Artículo 40. Representación procesal

    EI afectado puede comparecer por medio de representante procesal. No es necesaria la inscripción de la representación otorgada.

    Tratándose de personas no residentes en el país, la demanda será formulada por representante acreditado. Para este efecto, será suficiente el poder fuera de registro otorgado ante el cónsul del Perú en la ciudad extranjera que corresponda y la apostilla de la firma del cónsul ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, no siendo necesaria la inscripción en los Registros Públicos.

    La Defensoría del Pueblo puede interponer demanda de amparo en ejercicio de sus competencias constitucionales.

    Artículo 41. Procuración oficiosa

    Cualquier persona puede comparecer en nombre de quien no tiene representación procesal, cuando esta se encuentre imposibilitada para interponer la demanda por sí misma, sea por atentado concurrente contra la libertad individual, por razones de fundado temor o amenaza, por una situación de inminente peligro o por cualquier otra causa análoga. Una vez que el afectado se halle en posibilidad de hacerlo, deberá ratificar la demanda y la actividad procesal realizada por el procurador oficioso.

    Artículo 42. Juez competente

    Son competentes para conocer del proceso de amparo, a elección del demandante, el juez constitucional del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el afectado, o donde domicilia el autor de la infracción.

    Es competente la sala constitucional o, si no lo hubiere, la sala civil de turno de la corte superior de justicia respectiva y la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema es competente para resolver en segundo grado, si la afectación de derechos se origina en:

    a) Una resolución judicial o laudo arbitral.

    b) Un procedimiento de selección de obra pública o ejecución de esta.

    c) Una decisión de los órganos del Congreso, dentro de un proceso parlamentario.

    En el proceso de amparo, no se admitirá la prórroga de la competencia territorial, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado.

    Artículo 43. Agotamiento de las vías previas

    El amparo solo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de duda sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda de amparo.

    No será exigible el agotamiento de las vías previas si:

    1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada antes de vencerse el plazo para que quede consentida;

    2) por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en irreparable;

    3) la vía previa no se encuentra expresamente regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el afectado; o

    4) no se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución.

    CAPÍTULO II: DERECHOS PROTEGIDOS

    Artículo 44. Derechos protegidos

    El amparo procede en defensa de los siguientes derechos:

    1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, características genéticas, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole.

    2) Al libre desenvolvimiento de la personalidad.

    3) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa.

    4) A la libertad de conciencia y el derecho a objetar.

    5) De información, opinión y expresión.

    6) A la libre contratación.

    7) A la creación artística, intelectual y científica.

    8) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones.

    9) De reunión.

    10) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o agraviantes.

    11) De asociación.

    12) Al trabajo.

    13) De sindicación, negociación colectiva y huelga.

    14) De propiedad y herencia.

    15) De petición ante la autoridad competente.

    16) De participación individual o colectiva en la vida política del país.

    17) A la nacionalidad.

    18) De tutela procesal efectiva.

    19) A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de educación y participar en el proceso educativo de sus hijos.

    20) De impartir educación dentro de los principios constitucionales.

    21) A la seguridad social.

    22) De la remuneración y pensión.

    23) De la libertad de cátedra.

    24) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 35 de la Constitución.

    25) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

    26) Al agua potable.

    27) A la salud.

    28) Los demás que la Constitución reconoce.

    CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO

    Artículo 45. Plazo de interposición de la demanda

    El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la demanda. Si esto no hubiese sido posible, el plazo se computará desde el momento de la remoción del impedimento.

    Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial o laudo arbitral, el plazo para interponer la demanda es de 30 días hábiles y se inicia con la notificación de la resolución o laudo arbitral que tiene la condición de firme.

    Para el cómputo del plazo se observarán las siguientes reglas:

    1) El plazo se computa desde el momento en que se produce la afectación, aun cuando la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad.

    2) Si la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas simultáneamente, el cómputo del plazo se inicia en dicho momento.

    3) Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se computa desde la fecha en que haya cesado totalmente su ejecución.

    4) La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del plazo. Solo si la afectación se produce se deberá empezar a contar el plazo.

    5) Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá mientras ella subsista.

    6) El plazo comenzará a contarse una vez agotada la vía previa, cuando ella proceda.

    7) Si se trata de normas autoaplicativas el plazo no prescribe, salvo que la norma sea derogada o declarada inconstitucional.

    Artículo 46. Acumulación subjetiva de oficio

    Cuando de la demanda apareciera la necesidad de comprender a terceros que no han sido emplazados, el juez podrá integrar la relación procesal emplazando a otras personas, si de la demanda o de la contestación aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso los va a afectar.

    El plazo del tercero para absolver el emplazamiento es de diez días hábiles.

    Artículo 47. Acumulación de procesos

    Cuando un mismo acto, hecho, omisión o amenaza afecte el interés de varias personas que han ejercido separadamente su derecho de acción, el juez que hubiese prevenido, a pedido de parte o de oficio, podrá ordenar la acumulación de los procesos de amparo.

    La resolución que concede o deniega la acumulación es inimpugnable.

    Artículo 48. Intervención litisconsorcial

    Quien tuviese interés jurídicamente relevante en el resultado de un proceso, puede apersonarse solicitando ser declarado litisconsorte facultativo. Si el juez admite su incorporación, ordenará se le notifique la demanda. Si el proceso estuviera en segundo grado, la solicitud será dirigida al juez superior. El litisconsorte facultativo ingresa al proceso en el estado en que este se encuentre. La resolución que concede o deniega la intervención litisconsorcial es inimpugnable.

    Artículo 49. Inadmisibilidad

    Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es apelable.

    Artículo 50. Reconvención, abandono y desistimiento

    En el amparo no procede la reconvención ni el abandono del proceso. Es procedente el desistimiento.

    Artículo 51. Impedimentos

    El juez deberá abstenerse cuando concurran las causales de impedimento previstas en el Código Procesal Civil. En ningún caso será procedente la recusación.

    El juez que intencionalmente no se abstiene cuando concurre una causal de impedimento, o lo hace cuando no concurre una de ellas, incurre en responsabilidad de naturaleza disciplinaria y penal.

    Artículo 52. Sentencia

    La sentencia que resuelve los procesos a que se refiere el presente título, contiene, según sea el caso:

    1) La identificación del demandante.

    2) La identificación de la autoridad, funcionario o persona autora de la violación o amenaza de un derecho constitucional; o de aquél que es renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo.

    3) La determinación precisa del derecho constitucional vulnerado o amenazado, o las consideraciones por las cuales no ha sido infringido o amenazado; o de ser el caso, la determinación de la obligación incumplida.

    4) La fundamentación que conduce a la decisión adoptada.

    5) La decisión adoptada señalando, en su caso, bajo responsabilidad, el mandato concreto dispuesto.

    TÍTULO IV: PROCESO DE HABEAS DATA

    CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 53. Definición del banco de datos

    Se entiende por archivo, registro, base o banco de datos a todo conjunto de datos organizado de información personal y que sean objeto de tratamiento o procesamiento físico, electrónico o computarizado, ya sea público o privado, y cualquiera que fuere la modalidad de su formación, almacenamiento, organización o acceso.

    Artículo 54. Juez competente

    Es competente para conocer los procesos de habeas data, el juez constitucional del lugar donde se encuentre la información, el dato o donde tiene su domicilio principal el afectado, a elección del demandante.

    En el proceso de habeas data, no se admitirá la prórroga de la competencia territorial, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado.

    Artículo 55. Legitimación activa

    La demanda de habeas data solo puede ser ejercida por el afectado, sus tutores o curadores o por sus herederos.

    Cuando la demanda es interpuesta por persona jurídica de derecho privado, esta se interpone por su representante legal o por el apoderado que designe para tal efecto.

    Artículo 56. Legitimación pasiva

    Con la demanda se emplaza al titular o responsable y a los usuarios de bancos de datos, públicos o privados, destinados o no a proveer información.

    Artículo 57. Requisitos especiales de la demanda de habeas data

    Además de los requisitos establecidos en el artículo 2, la demanda de habeas data contiene:

    1. El nombre y domicilio del archivo, registro o banco de datos y, en su caso, el nombre del responsable o usuario. En caso de los archivos, registros o bancos públicos, se procurará establecer el organismo estatal del cual dependen.

    2. Las razones por las cuales se entiende que en el archivo, registro o banco de datos individualizado obra información referida al agraviado; los motivos por los cuales considera que la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa, inexacta o violatoria de la intimidad personal o familiar.

    Artículo 58. Medidas cautelares

    Sin perjuicio de las medidas cautelares establecidas en los artículos 18, 19 y 20 del presente código, el juez, de oficio o a solicitud de parte, puede:

    1. Que mientras dure el proceso, se inscriba en el registro o banco de datos que la información cuestionada está sometida a un proceso constitucional.

    2. Disponer el bloqueo o la suspensión provisional de la difusión del dato o de la información sometida al proceso, cuando sea manifiesto su carácter discriminatorio, falso, inexacto o si contiene información sensible o privada cuya difusión pudiese causar un daño irreparable.

    3. La colocación de sellos de seguridad en los ambientes de las entidades, la incautación por parte del juez y la verificación o reproducción de la información, cuando el juez aprecie riesgo de su ocultación, desaparición o destrucción.

    CAPÍTULO II: DERECHOS PROTEGIDOS

    Artículo 59. Derechos protegidos

    El habeas data procede en defensa del derecho de acceso a la información pública reconocido en el inciso 5) del artículo 2 de la Constitución.

    También procede en defensa del derecho a la autodeterminación informativa, enunciativamente, bajo las siguientes modalidades:

    1) Reparar agresiones contra la manipulación de datos personalísimos almacenados en bancos de información computarizados o no.

    2) A conocer y supervisar la forma en que la información personal viene siendo utilizada.

    3) A conocer el contenido de la información personal que se almacena en el banco de datos.

    4) A conocer el nombre de la persona que proporcionó el dato.

    5) A esclarecer los motivos que han llevado a la creación de la base de datos.

    6) A conocer el lugar donde se almacena el dato, con la finalidad de que la persona pueda ejercer su derecho.

    7) A modificar la información contenida en el banco de datos, si se trata de información falsa, desactualizada o imprecisa.

    8) A incorporar en el banco de datos información que tengan como finalidad adicionar una información cierta pero que por el transcurso del tiempo ha sufrido modificaciones.

    9) A incorporar información que tiene como objeto aclarar la certeza de un dato que ha sido mal interpretado.

    10) A incorporar al banco de datos una información omitida que perjudica a la persona.

    11) A eliminar de los bancos de datos información sensible que afectan la intimidad personal, familiar o cualquier otro derecho fundamental de la persona.

    12) A impedir que las personas no autorizadas accedan a una información que ha sido calificada como reservada.

    13) A que el dato se guarde bajo un código que solo pueda ser descifrado por quien está autorizado para hacerlo.

    14) A impedir la manipulación o publicación del dato en el marco de un proceso, con la finalidad de asegurar la eficacia del derecho a protegerse.

    15) A solicitar el control técnico con la finalidad de determinar si el sistema informativo, computarizado o no, garantiza la confidencialidad y las condiciones mínimas de seguridad de los datos y su utilización de acuerdo con la finalidad para la cual han sido almacenados.

    16) A impugnar las valoraciones o conclusiones a las que llega el que analiza la información personal almacenada.

    CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO

    Artículo 60. Etapa precontenciosa

    Para la procedencia del habeas data el demandante previamente debe:

    a) Tratándose del derecho reconocido en el artículo 2, inciso 5), de la Constitución, haber presentado la solicitud de información ante la autoridad administrativa y esta, de modo tácito o expreso, negado parcial o totalmente la información, incluso si la entregare incompleta o alterada.

    b) Tratándose del derecho reconocido por el artículo 2, inciso 6), de la Constitución, haber reclamado por documento de fecha cierta y que el demandado no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes o lo haya hecho de forma incompleta o de forma denegatoria o defectuosa. Cuando el demandante opte por acudir al Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, debe agotar esta vía previa mediante resolución expresa o darla por agotada en el supuesto de no obtener resolución dentro del plazo legal.

    Si la entidad pública o el titular del dato o la información desestima el pedido, el agraviado puede interponer su demanda de habeas data en el plazo de sesenta días hábiles.

    El agraviado puede prescindir de la etapa precontenciosa si considera que existe peligro de daño irreparable en el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales.

    Artículo 61. Acumulación

    Tratándose de la protección de datos personales podrán acumularse las pretensiones de acceder y conocer informaciones de una persona, con las de actualizar, rectificar, incluir, suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones.

    Artículo 62. Carga de la prueba

    La carga de la prueba de la información solicitada que pueda ocasionar daño sustancial al interés público o derecho protegido por alguna reserva legal, recae en la autoridad pública demandada.

    Artículo 63. Participación de terceros

    En caso de demandas por denegación del acceso a la información fundada en motivos derivados de derechos de terceros, estos tienen legitimación para participar en el proceso debiendo ser emplazados con la demanda por el juez de la causa.

    Artículo 64. Requerimiento judicial

    Admitida la demanda, el juez de oficio o a pedido de parte, puede requerir al demandado que posee, administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información concerniente al reclamante; así como solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa que estime conveniente.

    El demandado está en la obligación de cumplir con el requerimiento al momento de contestar la demanda. Puede oponerse al requerimiento judicial si considera que la información no puede divulgarse por impedimento de ley. El juez resuelve en la audiencia única dando al demandado un plazo de tres días para cumplir con el requerimiento si considera que lo solicitado es imprescindible para sentenciar. Esta decisión es inimpugnable.

    TÍTULO V: PROCESO DE CUMPLIMIENTO

    Artículo 65. Objeto

    Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente:

    1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o

    2) se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento.

    No es objeto del proceso de cumplimiento el acto administrativo que contenga el reconocimiento o pago de devengados ni de obligaciones que deben determinarse en órgano jurisdiccional especializado o estación probatoria distinta a los juzgados especializados en lo constitucional.

    Artículo 66. Reglas aplicables para resolver la demanda

    1) Cuando el mandato sea genérico o poco claro, el juez, previa interpretación de la norma legal o del acto administrativo firme, entra a resolver el fondo del asunto, debiendo observar las siguientes reglas:.

    1.1) Para la interpretación de la norma legal, el juez utiliza los métodos clásicos de interpretación jurídica; debiendo su resultado respetar lo que establecen las leyes de la materia y la propia Constitución.

    1.2) La interpretación del acto administrativo firme debe respetar los principios generales del Derecho Administrativo; la jurisprudencia de los órganos administrativos correspondientes, así como la del Tribunal Constitucional.

    2) Cuando el mandato esté sujeto a controversia compleja o a interpretaciones dispares, el juez, previo esclarecimiento de la controversia, entra a resolver el fondo del asunto. Para ello, deberá observar las siguientes reglas:.

    2.1) El juez aplica una mínima actividad interpretativa para superar la controversia, atendiendo a los métodos clásicos de interpretación jurídica, y aplicando los criterios de especialidad, cronológico y jerárquico.

    2.2) Asimismo, y de ser necesario, el juez aplica una mínima actividad probatoria que, sin comprometer la finalidad urgente y perentoria del proceso de cumplimiento, permita confirmar la veracidad del mandato.

    3) Cuando, para determinar la obligatoriedad o incuestionabilidad del mandato contenido en una norma legal o acto administrativo firme resulte necesario entrar al fondo del asunto, el juez admite a trámite la demanda, y esclarecerá la controversia.

    4) Cuando el mandato, no obstante ser imperativo, sea contrario a la ley o a la Constitución, el juez debe así declararlo, y en consecuencia, desestimar la demanda.

    Artículo 67. Legitimación y representación

    Cualquier persona podrá iniciar el proceso de cumplimiento frente a normas con rango de ley y reglamentos. Si el proceso tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de un acto administrativo, solo podrá ser interpuesto por la persona a cuyo favor se expidió el acto o quien invoque interés para el cumplimiento del deber omitido.

    Tratándose de la defensa de derechos con intereses difusos o colectivos, la legitimación corresponderá a cualquier persona. Asimismo, la Defensoría del Pueblo puede iniciar procesos de cumplimiento.

    Artículo 68. Legitimación pasiva

    La demanda de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad o funcionario renuente de la administración pública al que corresponda el cumplimiento de una norma legal o la ejecución de un acto administrativo.

    Si el demandado no es la autoridad obligada, aquel deberá informarlo al juez indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de duda, el proceso continuará con las autoridades respecto de las cuales se interpuso la demanda. En todo caso, el juez deberá emplazar a la autoridad que, conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.

    Artículo 69. Requisito especial de la demanda

    Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.

    Artículo 70. Causales de improcedencia

    No procede el proceso de cumplimiento:

    1) Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones;

    2) contra el Congreso de la República para exigir la aprobación o la insistencia de una ley;

    3) para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante los procesos de amparo, habeas data y habeas corpus;

    4) cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto administrativo;

    5) cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la ley como discrecionales por parte de una autoridad o funcionario;

    6) en los supuestos en los que proceda interponer el proceso competencial;

    7) cuando no se cumplió con el requisito especial de la demanda previsto por el artículo 69 del presente código; y,

    8) si la demanda se interpuso luego de vencido el plazo de sesenta días contados luego de transcurridos los diez días útiles desde el momento de recepción de la comunicación de fecha cierta.

    Artículo 71. Desistimiento de la pretensión

    El desistimiento de la pretensión se admitirá únicamente cuando esta se refiera a actos administrativos de carácter particular.

    Artículo 72. Contenido de la sentencia fundada

    La sentencia que declara fundada la demanda se pronunciará preferentemente respecto a:

    1) La determinación de la obligación incumplida;

    2) la orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir;

    3) el plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez días;

    4) la orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la investigación del caso para efecto de determinar responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del demandado así lo exija.

    Artículo 73. Ejecución de la sentencia

    La sentencia firme que ordena el cumplimiento del deber omitido será cumplida de conformidad con lo previsto por el artículo 27 del presente código.

    TÍTULO VI: PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR, INCONSTITUCIONALIDAD Y COMPETENCIAL

    CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 74. Finalidad

    Los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la Constitución y, en su caso, de la ley, frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser, directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.

    Por contravenir el artículo 106 de la Constitución, se puede demandar la inconstitucionalidad, total o parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley que no haya sido aprobada como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado materias reservadas a ley orgánica o impliquen modificación o derogación de una ley aprobada como tal.

    Artículo 75. Procedencia de la demanda de acción popular

    La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso. Las demandas contra resoluciones o actos no normativos son objeto del proceso contencioso-administrativo. No implica sustracción de la materia, la derogación de la norma objeto del proceso ni la convalidación posterior por norma con rango de ley.

    Artículo 76. Procedencia de la demanda de inconstitucionalidad

    La demanda de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados que hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme a los artículos 56 y 57 de la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.

    Artículo 77. Inconstitucionalidad de normas conexas

    La sentencia que declare la ilegalidad o inconstitucionalidad de la norma impugnada declarará igualmente la de aquella otra a la que debe extenderse por conexión o consecuencia.

    Artículo 78. Principios de interpretación

    Para apreciar la validez constitucional de las normas el Tribunal Constitucional considerará, además de las normas constitucionales, las leyes que, por remisión expresa de la constitución, se hayan dictado para determinar la competencia o las atribuciones de los órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.

    Artículo 79. Relaciones institucionales con ocasión a los procesos de control de normas

    Los jueces deben suspender el trámite de los procesos de acción popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que este expida resolución definitiva.

    Artículo 80. Efectos de la sentencia fundada

    Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en el diario oficial El Peruano y producen efectos desde el día siguiente de su publicación.

    Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74 de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia.

    Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el diario oficial El Peruano.

    Artículo 81. Cosa juzgada

    Las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad y las recaídas en los procesos de acción popular que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación.

    Tiene la misma autoridad el auto que declara la prescripción de la pretensión en el caso previsto en el artículo 86.

    La declaratoria de inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma impugnada por vicios formales no obsta para que ésta sea demandada ulteriormente por razones de fondo, siempre que se interponga dentro del plazo señalado en el presente código.

    Artículo 82. Efectos de la irretroactividad

    Las sentencias declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo en las materias previstas en el segundo párrafo del artículo 103 y último párrafo del artículo 74 de la Constitución.

    Por la declaración de ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no recobran vigencia las disposiciones legales que ella hubiera derogado.

    CAPÍTULO II: PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

    Artículo 83. Legitimación

    La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.

    Artículo 84. Competencia

    La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son competentes:

    1) La Sala Constitucional de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional o local; y si no existiese, la sala a cargo de los procesos civiles.

    2) En los demás casos, la Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima; y si no existiese, la sala a cargo de los procesos civiles.

    Artículo 85. Demanda

    La demanda escrita contendrá cuando menos los siguientes datos y anexos:

    1) La designación de la sala ante quien se interpone.

    2) El nombre, identidad y domicilio del demandante.

    3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto del proceso.

    4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del proceso.

    5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, el mes y el año de su publicación.

    6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

    7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del abogado.

    Artículo 86. Plazo

    El plazo para interponer la demanda de acción popular es de cinco años, contados desde el día siguiente de publicación de la norma. Vencido el plazo indicado prescribe la pretensión, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 y por el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución.

    Artículo 87. Admisibilidad e improcedencia

    Interpuesta la demanda, la sala resuelve su admisión dentro de un plazo no mayor de cinco días desde su presentación. Si declara la inadmisibilidad, precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución en conocimiento del emplazado.

    Artículo 88. Emplazamiento y publicación de la demanda

    Admitida la demanda, la sala confiere traslado al órgano emisor de la norma objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio, el cual incluirá una relación sucinta del contenido de la demanda, por una sola vez, en el diario oficial El Peruano si la demanda se promueve en Lima, o en el medio oficial de publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro distrito judicial.

    Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un órgano emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al primero que suscribe el texto normativo.

    Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que asumió sus funciones.

    En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, su defensa corresponde a la Procuraduría Pública Especializada en materia constitucional.

    Artículo 89. Requerimiento de antecedentes

    Lasala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano remita el expediente conteniendo los informes y documentos que dieron origen a la norma objeto del proceso, dentro de un plazo no mayor de diez días, contado desde la notificación de dicho auto, bajo responsabilidad. La sala dispondrá las medidas de reserva pertinentes para los expedientes y las normas que así lo requieran.

    Artículo 90. Contestación de la demanda

    La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días.

    Artículo 91. Vista de la causa

    Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores, la sala fijará día y hora para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro de los diez días posteriores a la contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.

    A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La sala expedirá sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista.

    Artículo 92. Apelación y trámite

    Contra la sentencia procede recurso de apelación, el cual contendrá la fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su notificación. Recibidos los autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema dará traslado del recurso concediendo cinco días para su absolución y fijando día y hora para la vista de la causa, en la misma resolución. Dentro de los tres días siguientes de recibida la notificación, las partes podrán solicitar que sus abogados informen oralmente a la vista de la causa.

    Artículo 93. Medida cautelar

    Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de primer grado. El contenido cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia de la norma considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento.

    Artículo 94. Consulta

    Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se elevarán en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La consulta se absolverá sin trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde que es recibido el expediente.

    Artículo 95. Sentencia

    La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa será publicada en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto admisorio.

    Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso procede el recurso de casación.

    Artículo 96. Costos

    Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán los costos que el juez establezca, los cuales serán asumidos por el Estado. Si la demanda fuere desestimada por el juez, este podrá condenar al demandante al pago de los costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad. En todo lo no previsto en materia de costos, será de aplicación supletoria lo previsto en el Código Procesal Civil.

    CAPÍTULO III: PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

    Artículo 97. Competencia y legitimación

    La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal Constitucional y solo puede ser presentada por los órganos y sujetos indicados en el artículo 203 de la Constitución.

    Artículo 98. Representación procesal legal

    Para interponer una demanda de inconstitucionalidad, el presidente de la República requiere del voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Concedida la aprobación, designa a uno de sus ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. El ministro designado puede delegar su representación en un procurador público.

    El presidente del Poder Judicial o el fiscal de la nación interponen la demanda con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente.

    El defensor del pueblo interpone directamente la demanda.

    Los congresistas actúan en el proceso mediante apoderado nombrado para el efecto.

    Los ciudadanos referidos en el inciso 6) del artículo 203 de la Constitución deben actuar con patrocinio de letrado y conferir su representación a uno solo de ellos.

    Los gobernadores regionales con acuerdo del consejo regional o los alcaldes provinciales con acuerdo de su concejo, actúan en el proceso por sí o mediante apoderado y con patrocinio de letrado.

    Para interponer la demanda, previo acuerdo de su junta directiva, los colegios profesionales deben actuar con el patrocinio de abogado y conferir representación a su decano.

    El órgano demandado se apersona en el proceso y formula obligatoriamente su alegato en defensa de la norma impugnada, por medio de apoderado nombrado especialmente para el efecto.

    Artículo 99. Plazo prescriptorio

    La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse dentro del plazo de seis años contados a partir del día siguiente de su publicación, salvo el caso de los tratados en que el plazo es de seis meses. Vencidos los plazos indicados, prescribe la pretensión, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 y por el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución.

    Artículo 100. Demanda.

    La demanda escrita contendrá, cuando menos, los siguientes datos y anexos:

    1) La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su domicilio legal y procesal.

    2) La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.

    3) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

    4) La relación numerada de los documentos que se acompañan.

    5) La designación del apoderado si lo hubiere.

    6) Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, el mes y el año de su publicación.

    Artículo 101. Anexos de la demanda

    A la demanda se acompañan, en su caso:

    1) Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el demandante sea el presidente de la República;

    2) certificación de las firmas correspondientes por el oficial mayor del Congreso si los actores son el 25% del número legal de congresistas;

    3) certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los formatos que proporcione el Tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil ciudadanos o el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme al artículo 203, inciso 6), de la Constitución;

    4) certificación del acuerdo adoptado en la junta directiva del respectivo colegio profesional; o

    5) certificación del acuerdo adoptado en el consejo de coordinación regional o en el concejo provincial, cuando el actor sea gobernador de región o alcalde provincial, respectivamente.

    Artículo 102. Calificación de la demanda

    Interpuesta la demanda, el Tribunal la califica dentro de un plazo que no puede exceder de diez días. Su inadmisibilidad es acordada con el voto conforme de cuatro magistrados.

    El Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si concurre alguno de los siguientes supuestos:

    1) Que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 100; o

    2) que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 101.

    El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito omitido es susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo no se subsana el defecto de inadmisibilidad, el Tribunal, en resolución debidamente motivada e inimpugnable, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.

    Artículo 103. Improcedencia liminar de la demanda

    El Tribunal declarará improcedente la demanda con el voto conforme de cuatro magistrados cuando concurre alguno de los siguientes supuestos:

    1) Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo; o

    2) Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma impugnada.

    En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e inimpugnable declara la improcedencia de la demanda.

    Artículo 104. Efecto de la admisión e impulso de oficio

    Admitida la demanda, y en atención al interés público de la pretensión discutida, el Tribunal Constitucional impulsará el proceso de oficio con prescindencia de la actividad o interés de las partes.

    El proceso solo termina por sentencia.

    Artículo 105. Tramitación

    El auto admisorio concede a la parte demandada el plazo de treinta días útiles para contestar la demanda. El Tribunal emplaza con la demanda:

    1) Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se encuentre en funciones, si se trata de leyes y Reglamento del Congreso.

    2) Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un decreto legislativo o decreto de urgencia.

    3) Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata de tratados internacionales.

    4) A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o municipal.

    Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá por contestada la demanda o declarará la rebeldía del emplazado, respectivamente. En la misma resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de los diez días útiles siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados informen oralmente.

    Artículo 106. Control constitucional de normas derogadas

    Si, durante la tramitación del proceso de inconstitucionalidad, las normas impugnadas fueran derogadas, el Tribunal Constitucional continuará con la tramitación del proceso en la medida en que estas continúen siendo aplicables a los hechos, situaciones o relaciones producidas durante su vigencia.

    El pronunciamiento que emita el Tribunal no puede extenderse a las normas que sustituyeron a las cuestionadas en la demanda salvo que sean sustancialmente idénticas a aquellas.

    Artículo 107. Plazo para dictar sentencia

    El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días posteriores de producida la vista de la causa.

    La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma requiere de cinco votos conformes. De no alcanzarse esta mayoría calificada en favor de la inconstitucionalidad de la norma demandada, el Tribunal Constitucional dictará sentencia declarando infundada la demanda de inconstitucionalidad.

    CAPÍTULO IV: PROCESO COMPETENCIAL

    Artículo 108. Legitimación y representación

    El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:

    1) Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;

    2) a dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o

    3) a los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a estos entre sí.

    Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno.

    Artículo 109. Pretensión

    El conflicto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refiere el artículo anterior adopta decisiones o rehúye deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confieren a otro.

    Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad.

    Artículo 110. Medida cautelar

    El demandante puede solicitar al Tribunal la suspensión de la disposición, resolución o acto objeto de conflicto. Cuando se promueva un conflicto constitucional con motivo de una disposición, resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante cualquier juez o tribunal, este podrá suspender el procedimiento hasta la resolución del Tribunal Constitucional.

    La aprobación de la medida cautelar requiere el voto de cinco (5) votos conformes.

    Artículo 111. Calificación de la demanda

    Si el Tribunal Constitucional estima que existe materia de conflicto cuya resolución sea de su competencia, declara admisible la demanda y dispone los emplazamientos correspondientes. Se requiere del voto conforme de cinco (5) magistrados para declarar su inadmisibilidad.

    El procedimiento se sujeta, en cuanto sea aplicable, a las disposiciones que regulan el proceso de inconstitucionalidad.

    El Tribunal puede solicitar a las partes las informaciones, aclaraciones o precisiones que juzgue necesarias para su decisión. En todo caso, debe resolver dentro de los sesenta días hábiles desde que se interpuso la demanda.

    Artículo 112. La sentencia en los procesos competenciales y sus efectos

    En los procesos competenciales, la sentencia se obtiene con el voto conforme de cinco (5) magistrados. La sentencia del Tribunal vincula a los poderes públicos y tiene plenos efectos frente a todos. Determina los poderes o entes estatales a que corresponden las competencias o atribuciones controvertidas y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia. Asimismo, resuelve, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas sobre la base de tales actos administrativos.

    Cuando se hubiera promovido conflicto negativo de competencias o atribuciones, la sentencia, además de determinar su titularidad, puede señalar, en su caso, un plazo dentro del cual el poder del Estado o el ente estatal de que se trate debe ejercerlas.

    TÍTULO VII: TRAMITACIÓN EN SEDE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    Artículo 113. Acumulación de procesos

    El Tribunal Constitucional puede, en cualquier momento, disponer la acumulación de procesos cuando estos sean conexos.

    Artículo 114. Numeración de las sentencias

    Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional se enumeran en forma correlativa y anualmente.

    Artículo 115. Solicitud de información

    El Tribunal puede solicitar a los poderes del Estado y a los órganos de la administración pública todos los informes y documentos que considere necesarios para la resolución de los procesos de su competencia. En tal caso, el Tribunal habilita un plazo para que las partes conozcan de ellos y puedan alegar lo que convenga a su derecho.

    El Tribunal dispone las medidas necesarias para preservar el secreto que legalmente afecta a determinada documentación, y el que, por decisión motivada, acuerda para su actuación.

    Artículo 116. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional

    Dentro de un plazo máximo de veinte días tratándose de las resoluciones denegatorias de los procesos de habeas corpus, y treinta cuando se trata de los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, el Tribunal Constitucional, bajo responsabilidad, se pronunciará sobre el recurso interpuesto.

    Si el Tribunal considera que la resolución impugnada ha sido expedida incurriéndose en un vicio del proceso que ha afectado el sentido de la decisión, la anulará y ordenará que se reponga el trámite al estado inmediato anterior a la ocurrencia del vicio. Sin embargo, si el vicio incurrido solo alcanza a la resolución impugnada, el Tribunal la revoca y procede a pronunciarse sobre el fondo.

    Artículo 117. Las decisiones jurisdiccionales de las salas

    El Tribunal Constitucional conoce, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento, mediante dos salas integradas por tres magistrados cada una. La sentencia requiere de tres votos conformes.

    En caso de no reunirse el número de votos requeridos, cuando ocurra alguna de las causas de vacancia que enumera el artículo 16 de la ley 28301, cuando alguno de sus miembros esté impedido o para dirimir la discordia se llama a los magistrados de la sala, en orden de antigüedad, empezando del menos antiguo al más antiguo y, en último caso, al presidente del Tribunal Constitucional. En tales supuestos, el llamado puede usar la grabación de la audiencia realizada o citar a las partes para un nuevo informe.

    Artículo 118. Las decisiones jurisdiccionales del Pleno

    En los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento que de conformidad con su reglamento normativo son de conocimiento del Pleno, la sentencia requiere de cuatro votos conformes.

    Si en los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento que son de conocimiento del Pleno se produce empate, el presidente del Tribunal Constitucional cuenta con voto decisorio. No le está permitido cambiar el sentido original de su decisión con el propósito de modificar el sentido del fallo. Cuando por alguna circunstancia el presidente del Tribunal Constitucional no pudiese intervenir para la resolución del caso, el voto decisorio recae en el vicepresidente del Tribunal Constitucional. Si por algún motivo, este último no pudiese intervenir el voto decisorio seguirá la regla de antigüedad, empezando del magistrado más antiguo al menos antiguo hasta encontrar la mayoría necesaria para la resolución del caso.

    El voto decisorio solo es de aplicación para resolver procesos de naturaleza jurisdiccional.

    Artículo 119. Subsanación de vicios en el procedimiento

    El Tribunal, antes de pronunciar sentencia, de oficio o a instancia de parte, debe subsanar cualquier vicio de procedimiento en que se haya incurrido.

    Artículo 120. Agotamiento de la jurisdicción nacional

    La resolución del Tribunal Constitucional que se pronuncie sobre el fondo agota la jurisdicción nacional. No procede proceso constitucional alguno contra las resoluciones y sentencias del Tribunal Constitucional.

    Artículo 121. Carácter inimpugnable de las sentencias del Tribunal Constitucional

    Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe impugnación alguna. En el plazo de dos días a contar desde su notificación o publicación tratándose de las resoluciones recaídas en los procesos de inconstitucionalidad, el Tribunal, de oficio o a instancia de parte, puede aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u omisión en que hubiese incurrido.

    Estas resoluciones deben expedirse, sin más trámite, al segundo día de formulada la petición.

    Contra los decretos y autos que dicte el Tribunal, solo procede, en su caso, el recurso de reposición ante el propio Tribunal. El recurso puede interponerse en el plazo de tres días a contar desde su notificación. Se resuelve en los dos días siguientes.

    Lo anterior no afecta el derecho a recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

    TÍTULO VIII:JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

    Artículo 122. Organismos internacionales competentes

    Para los efectos de lo establecido en el artículo 205 de la Constitución, los organismos internacionales a los que puede recurrir cualquier persona que se considere lesionada en los derechos reconocidos por la Constitución, o los tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano, son: el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y aquellos otros que se constituyan en el futuro y que sean aprobados por tratados que obliguen al Perú.

    Artículo 123. Ejecución de resoluciones

    Las resoluciones de los organismos jurisdiccionales a cuya competencia se haya sometido expresamente el Estado peruano no requieren, para su validez y eficacia, de reconocimiento, revisión, ni examen previo alguno. Dichas resoluciones son comunicadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, al presidente del Poder Judicial, quien a su vez, las remite al Tribunal donde se agotó la jurisdicción interna y dispone su ejecución por el juez competente, de conformidad con lo previsto en las leyes que regulan el procedimiento de ejecución de sentencias emitidas por tribunales supranacionales.

    Artículo 124. Obligación de proporcionar documentos y antecedentes

    La Corte Suprema de Justicia de la República y el Tribunal Constitucional deberán remitir a los organismos a que se refiere el artículo 122, la legislación, las resoluciones y demás documentos actuados en el proceso o los procesos que originaron la petición, así como todo otro elemento que a juicio del organismo internacional fuere necesario para su ilustración o para mejor resolver el asunto sometido a su competencia.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

    PRIMERA. Vigencia de normas

    Las normas procesales previstas por el presente código son de aplicación inmediata, incluso a los procesos en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.

    SEGUNDA. Jueces especializados

    En los distritos jurisdiccionales del Poder Judicial donde no existan jueces ni salas constitucionales, los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento son competencia de los juzgados especializados en lo civil o mixto, según corresponda y, en segunda instancia, las salas civiles correspondientes.

    En los procesos de habeas corpus la competencia recae en los jueces de investigación preparatoria y, en segunda instancia, en las salas de apelaciones respectivas.

    TERCERA. Publicación de sentencias

    Las sentencias finales y las resoluciones aclaratorias de las mismas, recaídas en los procesos constitucionales deben remitirse, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la fecha de su expedición, al diario oficial El Peruano para su publicación gratuita, dentro de los diez días siguientes a su remisión.

    Las sentencias recaídas en el proceso de inconstitucionalidad, el proceso competencial y la acción popular se publican en el diario oficial dentro de los tres días siguientes al de la recepción de la transcripción remitida por el órgano correspondiente. En su defecto, el presidente del Tribunal ordena que se publique en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.

    Cuando las sentencias versan sobre normas regionales o municipales, además de la publicación a que se refiere el párrafo anterior, el Tribunal ordena la publicación en el diario donde se publican los avisos judiciales de la respectiva circunscripción. En lugares donde no exista diario que publique los avisos judiciales, la sentencia se da a conocer, además de su publicación en el diario oficial o de circulación nacional, mediante carteles fijados en lugares públicos.

    CUARTA. Exoneración de tasas judiciales

    Los procesos constitucionales se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales, con excepción de los procesos de amparo contra resolución judicial, laudo arbitral o proceso parlamentario interpuesto por personas jurídicas con fines de lucro.

    QUINTA. Vigencia de las reformas

    Las reformas al Código Procesal Constitucional entran en vigor el día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

    DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

    ÚNICA. Determinación de jueces y salas constitucionales

    El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial determina de modo paulatino y conforme a las posibilidades presupuestales y de infraestructura, los jueces y salas constitucionales para su nombramiento por la Junta Nacional de Justicia.

    DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

    ÚNICA. Derogación de la Ley 28237, Código Procesal Constitucional

    Derógase la Ley 28237, Código Procesal Constitucional.

    Loading

    5/5 - (1 voto)

    Top de abogados que más publican en Alejandrius

    • Alejandrius
      18 Publicaciones